Tajase

Tajase
De *(a)tăghăs, s. m. sing. lit. ‘planicie improductiva, raso’.

T·Gh·S

1. Hi. Top. Paraje y núcleo de población en la comarca de Isora. Expr. t.: ¿Tejise? Err.: Tajace.

§ «Tajáce o Tajáse, Tº [Topónimos tomados de viva voz o trasmisión oral]. N[omenclátor, 31-XII-1940]. O[live]. Ch[il]. Caserío de Valverde. Debe ser el mismo escrito Tajaste por Viera, según apuntamos a propósito de la s sonora» [Álvarez Delgado 1946b: 296].

§ «El pueblo de Isora, con una altura superior a los 800 m.s.n.m., está muy extendido, distinguiéndose actualmente en él los siguientes núcleos o barrios, a veces bien delimitados por entornos despoblados: Isora, que es la zona más extrema en la dirección del sureste, cercana al Mirador; Tompérez, de la carretera abajo; Los Melugos, de la carretera arriba; Tajase y Tajase de Abajo, que son los núcleos más viejos, en la parte alta del pueblo en dirección al Pinar; La Laja, La Cabezada y La Torre, en la parte central; Los Llanos, en dirección a San Andrés, debajo de la carretera; Casa Nueva, que es zona en la actualidad despoblada; y, por último, Bicácaro y La Cuesta, ya más cercanos a San Andrés que al propio Isora» [Trapero et al. 1997: 43].

§ «Zona de la parte alta de Isora en la dirección a El Pinar, en cuya parte baja existe un núcleo poblacional que recibe el nombre de Tajase de Abajo (m[apa]. 2, mun[icipio]. Valverde)» [Trapero 1999: 255].

§ Cf. «26. Ordenanza de las rayas / 26.3 Tercera raya / Ordenamos se observe y guarde tercera raya que en las ordenanzas antiguas consta reformada y formada, y se estila. Conviene a sa-//ber: de la puerta principal de La Albarrada y por la Hoya de la Madera, y por debajo del Charco de Alonso Gutiérrez, y por encima de los Charcos de Tejeguete, por donde están unas piedras, y por medio del Monte del Tomillar a dar al Charco de Luis Afonso, la vereda que pasa por encima a dar a la Puerta de la Covechuela, el brezo de Pedro y de Tefura y al brezo de encima de la Cueva de la Beata, a dar a la Piedra de Tifidabe, y por debajo del Cercado de las Cañas, a dar a Itámote, y a dar a Casa de Antonio Reboso, a dar a Pasitos de Tejise y al Raso de Tejise, y Paso de Juarara, y de allí a la Cancela de las Montañetas» [García del Castillo (1705) 2003: 218-219].