japear

japear
De *ghabghab, vb. n. ‘ladrar sin cesar’, sin reduplicación expresiva y con adición del suf. hispano de infinitivo -ar.

*-b- > -p-, por ensordecimiento.
Gh·B·Gh·B

1. intr. Fv, GC, Tf. Ladrar. Expr. t.: lapear (GC). Ú. t. en León. 

2. p. ext. GC, Tf. Chillar, gritar. 

3. p. ext. GC. Cantar mal. 

4. p. ext. tr. Tf. Incomodar, importunar.

§ «Observ.: Se registra tb. en León como “Ir el perro siguiendo el rastro de un animal, ladrando” y en Colombia con la sig. acep.: “Conducir el ganado cantando a voz en cuello escoltado por una jauría”» [DDEC 1996: 760].

§ «Muy probabl. del occ. esp. japear ‘ir el perro siguiendo el rastro de un animal, ladrando’, por desplazamiento metonímico. Con el sentido de ‘conducir el ganado cantando a voz en cuello escoltado por una jauría’, se emplea en Colombia» [Morera 2001: 514].

N. B. Para la acepción registrada en Colombia, referida a la conducción de ganado, podría no obstante contemplarse un étimo con base en el lexema [Gh·B·(T)], aunque esta lectura, sin eslabones léxicos en España, resta muy tentativa.