guaracha

guaracha
De *waraš, n. vb. m. sing. ‘taloneo’, y adición del morfema hispano de género.

R·Z

1. f. Mús. Cierto baile antiguo. Ú. t. en Andalucía y América. 

2. f. GC, Tf. p. ext. Juerga, parranda. 

3. Tf. desus. Plaza destinada a bailes. Usáb. m. guaracho. Err. guara. Sin. guácara.

§ «Pero el baile más generalizado entre los guanches fue la guaracha, cuyo nombre tiene indudablemente su etimología en el género de guaras o guarache o guáira, con que los deigna las tradiciones a los bailaderos públicos de los guanches, según dijimos. […] // fue más conocido por baile canario, saltarero, saltarello en Italia, etc. […] Entre nosotros sigue viviendo con su antigua fisonomía, especialmente por Adeje, Arona y otros pueblos del Sur, bajo los nombres de tanganillo y saltonas» [Bethencourt Alfonso (1911) 1994b: 365-366].

§ «Guaras, Guarachos, T[enerife], “Especie de plazas terrizas destinadas a bailaderos públicos y otras diversiones”» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 252].

§ «Guaras, T[enerife], “Las plazas destinadas a bailes”51» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 273].

§ «[Nota] 51. “Cada Tagoro disponía de su “terrero” para la lucha y otros deportes, así como de su guara o guaracho para celebrar sus bailes. / Consistían los guarachos en una especie de plazuela o llano más o menos grande, de suelo terrizo, muy bien apisonado y limpios, que ciertos días adornaban de ramaje, arcos y flores silvestres, iluminándolos además con grandes hachones si era de noche; para lo que tenían dispuestos poe el perímetro y de trecho en trecho, haciendo de blandones, grandes majanos rematados en una laja de tosca» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 303].

§ «Guarachos» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 273].

§ Cf. «En las casas de juegos iban los Reies i acistían a los vailes que los hacían con varas pintadas de dragos i zapateados i cabriolas, que eran diestrísimos» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 435].

GALERÍA

Zapateado andaluz.
Zapateo cubano.
Zapateo cubano.