Asofa

Asofa
De *asuf(-a), s. m. sing. lit. ‘(el) río, torrente’, p. ext. ‘(el) valle’.

S·F

1. Hi. ant. desus. Hidr. Nombre de una fuente. Var. Acof (Açof). Err. Azofa. En f. dim. Taçofote. Cf. Ançofe. 

2. Hi. ant. Top. Nombre de una comarca situada al sur de Valverde, en­tre las localidades de San Andrés e Isora, a 27º 45′ de lat. N y 17º 57′ de long. O. Ú. m. Azofa.

§ «Pero en efecto tiene otras aguas de fuentes aunque pocas, como es la fuente de Acof que ensu lenguage quíere decír Rio; no por la copía de agua, que harto poca tíene» [Abreu (ca. 1590, I, 17) d. 1676: 23r y 1787: 18r].

§ «Da docento anni à questa parte si sono scoperte tre fontana Acof, Apio et Pozzo […]» [Torriani (1590, LXII: 85r) 1940: 186].

§ «[…] los Vezínos de Azofa por el mes de Junío en cada vn año ʃin omíssíon ni oluído ʃelebran ʃu fíesta bíen deuotos» [García del Castillo (1705: 98) 2003: 340].

§ «Fuente de Azofa» [García del Castillo (1705: 108) 2003: 351].

§ «El 24 fui a Azofa, distante más de una y media leguas; sube su jurisdicción con todos sus pagos, 200 vecinos» [Urtusáustegui (1779) 2004: 31].

§ «El ser la fuente de Azofa famosa por las ordenanzas que hicieron para su conservación, más que por su abundancia, le granjeó el nombre de Río» [Urtusáustegui (1779) 2004: 37].

N. B. La pervivencia de este topónimo bajo la forma Asofa o Azofa no deja lugar a dudas acerca del verdadero estatuto fonológico de la consonante representada por la grafía -c-. Es seguro que la transmisión textual ha ocasionado la pérdida de la cedilla que debió exhibir en origen (ç), aunque los paralelos continentales reclaman la restitución de un fonema abiertamente fricativo /s/