Guadedume

Guadedume
De *wazəddum > wašəddum > wahəddum > wadədum, n. vb. m. sing. ‘desagüe, avenamiento, inflitración’.

*z /z/ > j /ʒ/ > š /ʃ/ > h /ɦ/, por palatalización /ʒ/, ensordecimiento /ʃ/, pérdida del rasgo labial /ɦ/ y pérdida de la aspiración /ø/.
D·M

1. Go. ant. desus. Top. Zona en el antiguo bando de Ipalan. Ú. m.: Guahedún. Expr. t.: Gua­chedun, Guahedume, Guahedun.

§ «No contento con la que en casa tenía trató amores convna Gomera hermosa que víuía en vnas cuebas en el termíno de Guahedun, donde tenía sus tíerras de sembrar […]» [Abreu (ca. 1590, II, 28) d. 1676: 71r y 1787: 59r].

§ «Estaba vn moso que se decía Pedro Hautacuperche que guardaba su ganado en Aseysele, en el termíno de Guachedun, y paríente dela mosa, díxeronle yban a prender ā Hernan Perasa que estaba con laparienta en Guahedun […]» [Abreu (ca. 1590, II, 28) d. 1676: 71v y 1787: 59v].

§ «Los gomeros que mataron a Hernan Perasa, subidos en los serros decían ensu lengua, ya el ganígo de Guahedun se quebro, y ganígo es como casuela grande de barro en que comen muchos juntos […]» [Abreu (ca. 1590, II, 28) d. 1676: 72r y 1787: 60r].

§ «Guachedun» [Marín 1694, II, 12: 63v, 64r].

§ «[…] en vna cueva del termíno de Guadedume» [Castillo 1737, II, 22: 81r].

§ «Ambrosio Hernández, el dueño ya fallecido de la cueva donde muere Peraza, llamaba al paraje “Guahedume”que el Teyde por dentro se llamaba «Echeyde» y que, al llegar el verano salía de ese interior «la diablita» que miraba para ver si hacía calor y que saliera entonces el diablo y, para engañarla, los pastores encendían fogaleras en Las Cañadas para hacer ver que no había verano. Es algo más complejo y más largo, pero resumido es como explicaba las fogaleras de San Juan» [Francisco Javier González Pérez, La Laguna, 70 años, com. pers. 17-IX-2010].