Gitagana
De *ghəttaw-aganah > ghittagana, m. sing. lit. ‘subida vertical’.
1. GC. Top. Fortaleza natural en San Bartolomé de Tirajana. Err. Gitajana.
§ «Llegamos â otra fortaleza mui largayaspera llamada Gitagana, y por no detenernos paso el exercito adar viſta â Ancite Lunes 28 de Abril; eſta era la ultima onde eſtaba la fuerza dela Ysla con el Tazartico, Reyesuelo de Telde, y la Reina Arminda, tenian propueſto todos primero morir, que entregarse» [Marín 1694, II, 10: 59v].
§ «El 15 de octubre de 1733 y previa licencia real, agregó a su mayorazgo las salinas que compró a Lorenzo de Ayala, cuatro días y medio de agua con derecho a tierras compradas en Aldea Blanca, “el cortijo de Maspaloma hasta Gitagana, el cortijo La Joya de Juan Gallego” de Telde, de más de noventa fanegadas de tierra, con viñas y árboles, comprado el 11 de febrero de 172237» [Cazorla León (1995) 2000: 211]. N. B. La nota 37 remite a: «AAM. Libro del Mayorazgo».
§ «Gitagana, localidad. Maximiano Aguilar» [Chil 1876, I: 545].
§ «Gitajana Localidad. Aguilar» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 393].
§ «Gitagana: Pequeña mesa delimitada por el Barranco de Fataga y el Morro de la Cogolla, a la que se accede por la pista que siguiendo por el fondo del barranco, continua subiendo hasta el poblado de Arteara. Se trata de un conjunto formado por una estructura habitacional, de estructura compleja, y dos funerarias, de plantas circular y rectangular, respectivamente. Este espacio ha sido ampliamente transformado por la actividad humana, dando lugar a tierras de cultivo, eras y construcciones de uso doméstico» [Naranjo y Miranda (1998) > Asociación Tirajana Patrimonial (San Bartolomé de Tirajana). Referencia digital disponible en: <http://tirajanapatrimonial.blogspot.com/2007/12/yacimientos-de-san-bartolom-de.html>. Consulta: 22-III-2011].