Firgas
De *ifri-gad, m. sing. ‘galería subterránea de agua mineral’.
1. GC. ant. Top. Nombre de una montaña, lugar y abundante caudal de agua mineral. Hoy es un municipio de las medianías del norte de la Isla, situado a 28º 6′ de lat. N y 15º 33′ de long. O. Expr. t.: Afurgad, Afyrga, Filgas, Fyrgas.
§ «Afurgad» [Bernáldez (1495) 1993: 515].
§ «E después desto que dicho es, ocho días de mes de novienbre, año susodicho, el dicho Pedro del Castrillo, personero susodicho, y el dicho Pedro de Jahén y el dicho Juan de León, todos tres juntamente, en presencia de my el dicho Fernando de Cejas, escrivano público susodicho, fueron a la montaña a do disen Moya, y vyeron una açequya que antiguamente en poder de los canarios fue sacada con que se regaban ciertas tierras en la dicha montaña de Moya, la qual dicha açequya pareçia como fue sacada del rio de Afyrga que va a dar al enjenio de Pedro de Lugo, que santo parayso aya […]» [AS, Diversos de Castilla, 9º-22 (2-XI-1501) > Caballero Mújica 1992, II: 958].
§ «Magnificos señores, Juan de Escobedo Regidor desta ysla suplica a vuestras merçedes le hagan merçed de le dar en el barranquillo del Trapiche como van el camino a Firgas a la mano yzquierda diez o doze hanegas de tierras que podra aver que son asimismo cabe tierras de los herederos de Juan de Vergara y en ello reçibire merçed» [RGC (7-VIII-1525) 1998: 81].
§ «Primeramente que en la montaña de Duramas ny de Gáldar ny en las montañas del Palmytar ny en la madre del agua de Firgas ny en las montañas del barranco del Aumastel ny en las montañetas que están al Malsyndero y a la parte de Terore ny en el lavreal nynguna persona no pueda cortar madera nynguna syn licencia […]» [OCGC (10-I-1532, fol. 67r) 1974: 134].
§ «[…] en un Repartimiento que se hizo por mandado de vuestra señoria el año pasado de quinientos e diez e nueve años en çiertas tierras ençima de Terore y en aquella comarca a la buelta de Firgas e barranco del Aumastel […]» [RGC (6-XI-1542) 1998: 120].
§ «[…] sesenta hanegadas de tierra en las cabeçadas de la montaña de Fyrgas a la Sierra […]» [RGC (2-IX-1545) 1998: 306].
§ «[…] veynte fanegadas de senbradura que son en la comarca de Firgas […]» [RGC (23-I-1549) 1998: 511].
§ «[…] çiertas tierras en la montaña que dizen de Terore debaxo del camino que va de Firgas a la Sierra […]» [RGC (18-I-1552) 1998: 523]. N. B. La petición original fue presentada el 16-X-1525.
§ «[…] que viene del heredamiento de Firgas […]» [RGC (21-III-1552) 1998: 548].
§ «Firgas, Ort auf Gran Canaria, Karte fol. 31v.» [Torriani (1590, mapa, fol. 31v) 1940: 274].
§ «El lugar de Filgas eſtà cerca [de Arucas], ſus vezinos ſon Feligreſes del Cura de Arucas, ay alli vn conuento de Santo Domingo» [Núñez de la Peña (1676) 1994: 99].
§ «Firgas, L[ugar] j[urisdicción] de Arucas, en Canaria» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 68].
§ «Tres años después, en el lugar de la Gran Canaria llamado Afurgad por los aborígenes (también Afirgad), Filguis, Filgas o Firgas, por los españoles, obtuvo grandes extensiones de terreno y derechos de aguas en julio de 1484 el capitán conquistador Tomás Rodríguez de Palenzuela, natural de Burgos» [Perdomo Cerpa 1995: 55].
GALERÍA
Debe estar conectado para enviar un comentario.