Binto

Binto
De *b-intăw > binto, n. vb. m. sing. lit. ‘comienzo, raíz o fijación principal’.

*-ăw > -o, por contracción.
binto.

1. Hi. ant. Top. Comarca en la cumbre occidental de la Isla, en el municipio de Frontera, que señala el comienzo de La Dehesa y da nombre a diversos accidentes secundarios. Var. Vinto. Err. Vinco.

§ «[3. Ordenanza que señala los límites de La Dehesa] / Ordenamos se señalen límites a La Dehesa, que resultados a los que de antigüedad se han observado según la ordenanza antigua, sin exceder de ellos, sólo si reformando sus nombres, y por señalamientos más fijos, sin innovar en cosa alguna los señalamos. Y se entiendan: de las fuentes de Binto a la Fuente de Rodrigo en línea recta al Lomo de los Castrados, barranco abajo al mar, lo cual de ahí adentro se observe por tal Dehesa so las penas del derecho a los que las quebrantaren […]» [García del Castillo (1705) 2003: 210].

§ «[5. Ordenanza que señala término a los corderos en La Dehesa] / Confirmamos y ordenamos se observe y guarde la ordenanza antigua y costumbre recibida que dispone que ninguna persona tenga corderos ni los paste ni suelte, si no fuere de la Fuente de Binto hacia La Dehesa […]» [García del Castillo (1705) 2003: 211].

§ «[13. Pinal: Ordenanzas para libertad de los cerdosos en este pago] / […] / Y, asimismo, en las partes y prados donde está la Fuente de Binto y la de Antón Hernández, en todo el tiempo del año se pasten con libertad dichos cerdosos, reparándose para ello dichas fuentes de cercas, estando cerradas de forma que los dichos cerdosos no entren en ellas […]» [García del Castillo (1705) 2003: 214].

§ «[29. Ordenanza para el mes de febrero] / […] / Ordenamos se observe y guarde la ordenanza antigua que dispone, y con ella disponemos, que sacados los ganados de Los Montes en el fin de febrero, salgan todos los ganados de Los Montes y Dehesa, y por el nuevo señalamiento de los límites de La Dehesa como van expresados, se entienda salgan de las Fuentes de Binto afuera, y sólo en dicha Dehesa queden los carneros y cerdosos, como desde la antigüedad se observa […]» [García del Castillo (1705) 2003: 220].

§ «[6]3 Fuentes de Vínto / Brotan suficiente copía de agua, que basta, y no mas, que para Reparo de caminantes; y si concurre muchedumbre, prouen a todos mientras aliuian el cansancio. Estan sítas ambas en la cumbre, y no con poca marauilla las pusso alli naturaleza entre arídas arenas, entre las quales se eríje vna peña sin semejante en sus contornos, que sirue de conducto a aquellas aguas» [García del Castillo (1705: 107) 2003: 350].

§ «Dejando a una legua distante de la ermita de los Reyes el Puerto de la Orchilla en línea recta, y habiendo subido la primera cuesta para entrar en la cumbre, por encima de El Pinar, se encuentra la fuente de Binto, que es una estiladera repartida en dos manantiales, de muy buena y fresca agua que recogen dos pequeños dornajos, y se ven llenos cuando ha llovido» [Urtusáustegui (1779) 2004: 36].

§ «Binto. Manantial en El Pinar. Viera» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 375].

§ «Bínto Tº [Topónimos tomados de viva voz o trasmisión oral]. Lomo, llano y fuente de La Dehesa (Frontera)» [Álvarez Delgado 1946b: 289].

§ «Binto es uno de los topónimos más señalados de la cumbre de El Hierro, siendo una zona de límites, donde empieza La Dehesa y donde se inicia la divisoria de las tres vertientes norte, sur y oeste de aquella parte de la isla, con muchos topónimos secundarios: Raya de B., Colgados de B., Fuente de B., Carreras de B., Llanos de Binto, etc.» [Trapero 1999: 205].