Ajerjo. (De *aɣărɣur, n. ac. m. sing. ‘correr a toda velocidad’, p. ext. ‘borboteo, agua que corre’.)
*-u- > -o-, por asimilación a la vibrante (r). || *-r > -ø, elisión en final absoluto (sin antigüedad acreditada).
1. LP. ant. desus. Top. Nombre de un lugar en La Caldera donde nacían varias fuentes. Expr. t.: Ajorjo, Ajorjos, Axerjo, Axero, Ejeros, Jerjo.
FUENTES
§ «Esta agua es muy enferma, no por serlo toda, síno por juntarse la mala con la buena: por que el agua que nace en Ajerjo, termíno dela Caldera, que cae junto â adamancasís es gruesa, de mal sabor, y mal nutrímento, y llaman los Palmeros este termíno, ajerjo, por las fuentes que en aquel poco espacío nacen, por que adíjírja quíere decír chorro de agua» [Abreu (ca. 1590, III, 8) d. 1676: 85r y 1787: 70v].
§ «Ajorjo» [Marín 1694, II, 15: 67v].
§ «[…] un arroiuelo llamado ajorjos […]» [Marín 1694, II, 15: 79v].
§ «Axerjo» [Viera 1773, II: 154].
§ «Ajerjo, cierta agua mala en la Caldera de La Palma» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 58].
§ «Axerjo, cierto grande torrente de agua en La Palma» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 62].
§ «Ejeros, ciertas aguas, j[urisdicción] de Los Llanos, en La Palma» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 67].
§ «Ajerjo, Ajorjo, Axerjo, Axero, Jerjo» [Chil 1880, II: 99-100].
LEXEMA