Jandía

Jandía
De *ḥənnəḍ, n. vb. m. sing. ‘hecho de cerrar, encerrar, (res)guardar’.

Ḥ·N·Ḍ

1. Fv. ant. Top. Península de gran antigüedad geológica e importante valor biológico, que ocupa el extremo meridional de la Isla. Se confi­guró como una entidad geomorfológica relativamente independiente, pues sólo comparte su capa inferior con el inmediato edificio central, sin la fusión de capas intermedias y altas que caracteriza el ámbito centro-septentrional. Esta especie de segregación natural habría favo­recido también cierta diferenciación sociopolítica de su población amaziq respecto al resto de la Isla, circunstancia prolongada de al­guna manera por el régimen señorial impuesto con la conquista euro­pea.

§ «Giace l’isola di Forteuentura fra Lanzarote, et la gran Canaria, distessa da Greco à Garbino, la cui lunghezza è 85 miglia, cioè dalla punta di Mascona à l’altra di Handia» [Torriani (1590, XX: 24r) 1940: 88].

§ «Estaba dividida esta ysla de Fuerteventura en dos Reynos, vno desde donde esta la Villa asta Jandia, y la pared de ella; y el reí desta parte se llamô Aoze; y el otro, desde la villa asta Corralexo; y este se llamô guize» [Abreu (ca. 1590, I, 11) d. 1676: 15v].

§ «Vengamos ala amenídad, y deleyte desus muchas, y díuersas flores, y ala fragancía desus olorosas íerbas. Sinos detenemos en los muchos jardínes, que enla capacídad delas casas, y en lo espacíoso delos campos, y granjas aumenta el cultíuo Será dílatarnos mucho: hagamos memoría solo delas que sín humana índustría las Seluas, y prados de su natíua Virtud producen: y de estas sí auemos de dezír con especíalídad sus nombres, y el agradable olor del Trebol, Xínojo, Poleo Mastranto la yerba Clín, el Tomíllo, el Hysopo, y de todas otras, que hazen fragantes los campos no acabaremos tan presto: Sírua de compendío el cabo llamado Jandía que es extremídad azía el Medío día, ó Sur de la Ysla de Fuerteuentura: es esta vna delas menores, y que carecen de fuentes y torrentes, y no obstante: su natural fecundídad desprecíando la pobreza de aguas de aquel sítío enrríquese en las prímaueras, y puebla lo encumbrado de aquellos montes de varíedad tanta de olorosas yeruas, y flores que partícípan el recreo desu fragancia las embarcacíones, que surcan aquellos mares, aunque no se acerquen mucho asus oríllas. Quíen ha de negar ser esta loable amenídad, y vírtud excelente del terreno» [Diego Henríquez 1714: 8].

§ «Notase que los Puertos se gira por el mar de unos a otros y por eso si se da buelta por Jandia es mas lexos que por la Ysla de Lobos en quanto a estos 3 de la escala y asi &c. en los demas Puertos» [Quesada (a. 1770: 18v) 2007: 66].

§ «JANDIA – Antiguo llano, hoy dehesa» [Castañeyra (ca. 1887) 1991: 89].