jameo

jameo
De *xam, s. m. sing. ‘casa’, y éste del ár. jáymatun, f. ‘tienda’, y adición del morfema hispano de género.

X·MCf. [Gh·Z·M].

1. m. Lz. Cueva volcánica muy grande y muy profunda.

2. m. Lz. Tubo volcánico.

§ «A ciento y cincuenta pasos de la entrada y puerta principal tiene uno [hoyo] que se llama jameo, que es una caida de mas de pica de alto, que se baja con mucha cuenta por un paso arriesgadísimo por el cual no puede ir sino una persona, y eso pasándolo otro por la mano, el cual ha de estar de la parte de alla del peligro, y este pasó con mucho riesgo y porque sabia bien aquellos pasos, porque si cae de alli ademas de la altura, le aguardan abajo multitud de peñascos y guijas quemadas y picosas» [Sosa (1678, III, último) 1994: 320].

§ «Jameo, cierta quebrada o sima que a quince pasos del interior de // su entrada forma la cueva de los Verdes en Lanzarote. P. Sosa, lib. 3º, cap. último» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 74-75].

§ «Jameos, s.m.p. Los agujeros que hace las pardelas en la tierra para hacer y ocultar su cría» [Álvarez Rixo (ca. 1880) 1992: 103].

§ «Jameo, L[anzarote], “El chupadero u hoyo natural o artificial en la lava que absorbe con rapidez el agua”; lo que le distingue del chaboco. / (Jamar, en germ. ‘comer’)» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 269].

§ «JAMEO – Nombre de una hoya» [Castañeyra (ca. 1887) 1991: 89].

GALERÍA

Jameos del Agua (Lanzarote).