ahamen

ahamen
De *ahămāhăn > ahămăn > (a)mon, s. m. pl. col. ‘agua(s)’.

M
Hidr. Mancafete.
Poét. Mimerahanà, zinu zinuhà; / Ahemen aten haran huà, / Zu Agrafù fenere nuzà.
aalamon.
Epig. MNRWZ.
Epig. ED HMN RHRWB.
Top. Adeyahamen.

1. m. GC, Go, Hi, LP. ant. de­sus. Agua. Var. aemon, ahemen, ahemon, man, mn (GC). 

2. m. ¿Go? Hi. ant. desus. fig. Leche (líquido nutriente o fertilizante). Var. achemen.

El Hierro

§ «Viueuano di carne rostita, di latte da loro detto achemen, di botero detto mulan, et di radici di felici dette haran col quale coceuano ed era il suo pane, et la panacella con che alleuauano i figliuolini, laquale era detta guamames» [Torriani (1590, LXIII: 86r) 1940: 188].

§ «[…] su comun beber era agua, que llamaban Ahemon» [Abreu (ca. 1590: I, 18) d. 1676: 23v].

§ «Manteníanse con Leche, que llamaban Achemen, y con manteca, que decían mulan» [Abreu (ca. 1590: I, 18) d. 1676: 23v].

§ «[Hierronian Dialect.] Ahemon Water. [Shillha.] Amon. In the Azanaga dialect, Emma» [Glas 1764: 175].

§ «[Hierronian Dialect.] Achemen Milk» [Glas 1764: 175].

§ V. Hidr. Mancafete.

§ V. Frs. Mimerahanà, zinu zinuhà; / Ahemen aten haran huà, / Zu Agrafùfenere nuzà.

El Hierro, La Gomera

§ «[Algunas Dicciones de las Lenguas del Hierro y Gomera] Achemen. Leche» [Viera 1772, I: 133].

§ «[Algunas Dicciones de las Lenguas del Hierro y Gomera] Aemon. Agua» [Viera 1772, I: 133].

§ «[Fer et Gomère.] Achemen, lait» [Bory 1803: 51].

§ «[Fer et Gomère.] Aemon, eau» [Bory 1803: 52].

§ V. aalamon.

Gran Canaria

§ V. Epig. MNRWZ.

La Gomera

§ V. Epig. ED HMN RHRWB[Yacimiento de Las Toscas del Guirre < Navarro et al. 2006: 195]. N. B. El fragmento, que se transcribe «əd hmn rhrwb», se segmenta y vocaliza «ed hăman ərr hărăw iba», cuya traducción literal reza: «Lugar donde el agua llegue al ganado que no tiene» o, de forma más literaria: «Que se facilite agua al ganado cuando carezca (de ella)».

La Palma

§ V. Top. Adeyahamen.

N. B. Las fuentes primarias (Abreu y Torriani) sólo citan esta voz para la isla de El Hierro, pero la transmisión textual posterior no suele diferenciar entre los materiales herreños y gomeros. Con todo, el vocablo se puede considerar bien acreditado en La Gomera a través de la inscripción líbico-amaziq localizada en el yacimiento de Las Toscas del Guirre (Navarro et al. 2006: 195).

Tanto las variantes fonéticas isleñas como su desplazamiento semántico hasta la ‘leche’ parecen enteramente pertinentes. Un primer radical laríngeo (h) resulta lógico desde el punto de vista diacrónico, aunque su fricatización (*a-hămāh-ăn > ahămăn > ašəmən) no cuente con una correspondencia continental atestiguada. Así mismo, un ‘líquido nutricio’ o ‘savia’ queda bien corroborado a través de la comparación interdialectal.