chico-chao

chico-chao
De *(a)šikšaw, s. m. sing. lit. ‘pollito’.

Š·K·Š·W

1. m. GC. Juego de inteligencia similar a la dama.

§ «Estas son las tres piedras de uno, ¿no? Y vamos a suponer que éstas, las de otro. Ahora tenía que mudar éste; por ejemplo, mudaba aquí al centro. Entonces, éste le mataba a éste de esta forma, brincaba aquí. Entonces, se la llevaba fuera. Después, éste tenía que mudar por ejemplo p‘aquí. Y éste, aquí. Entonces, éste le mataba a éste. Y tenía que dar de esta forma la vuelta. Y cuando entraba éste, tenía que venir aquí ‘riba, aquí, y entraba pa’ dentro, aquí, así. Ahora no me acuerdo si [el tablero] tenía más rayas. […] Y cuando metía las tres piedras aquí era un “chico”. Después, dos chicos era un “partido”. Claro, iban rodando así. Este que está aquí con las tres piedras estas, tenía que entrar por aquí, aquí al centro [del tablero]. Y éste, venía aquí, el otro venía aquí ‘riba y entraba por aquí. […]  El “chico chao” es eso que te estoy diciendo yo, que entras, cuando metes las tres piedras en el centro, ¿estamos? Ése es “chico chao”. Chico es porque es una partida, como por ejemplo jugar al dómino [sic]. Vas tú jugando las fichas y cuando… Los dos chicos es más… un partido. Lo que, ya te digo, no me acuerdo bien» [José González Cerpa (16-VI-1929), Casablanca (Firgas), agricultor, 83 años, com. pers. a Sergio Perera Mendoza, III-2013].

§ «La opinión general que he pulsado y por la que mantengo mis reservas con esta expresión es que se refiere a un «chico» (o ‘partida’) y «chao» (o ‘echado’, es decir, ‘cumplido, realizado’), como admite el propio don José en la entrevista» [Sergio Perera Mendoza, com. pers. 31-III-2015].

GALERÍA