mahorero

mahorero, a
De Mahorata.

1. adj. Fv, Lz. ant. Soc. Habitante amaziq de las dos islas más orientales del archipiélago canario. Var. maforeiros, mahore­ros, majoreros, maohreri, maxoveros, maxareros. 

2. Fv, Lz. ant. p. ext. Soc. Natural de las dos islas más orientales del archipiélago canario, sobre todo el de Fuerteventura.

N. B. La segmentación más razonable del vocablo parece (ital.) maohr-eri < (esp.) mahor-eros, lo que retiene la primera vibrante (-r) como parte del tema principal (maohr- < mahor-). Así lo atestigua también el vocablo Mahorata. Por tanto, las terminaciones -eri, -eiros, -erosañaden una pronunciación románica al vocablo, cuya condición de adjetivo gentilicio nativo podría asumirse a partir del sufijo colectivo -at(a)que figura en la poética notación de Viana, lo cual, en cualquier caso, no sería prueba suficiente.

§ «[…] os moradores dela [Fuerteventura] se chamam Maforeiros, não sei por que razão» [Frutuoso (1590) 1964: 8].

§ «Os islenhos destas duas ilhas se chamam mahoreros, que em nossa linguagem quere dizer criadores de gados, porque êste é seu oficio» [Frutuoso (1590) 1964: 14].

§ «Dalli antichi iso-//lani fu detta Maoh, dalla quale essi chiamaronsi Maohreri, come da Sicilia Siciliani […]» [Torriani (1590, VIII: 11v) 1940: 74-76].

§ «[…] los mahoreros que assi se llamã los naturales de aquellas Islas de Lançarote, y Fuerte ventura» [Espinosa 1594, I, 11: 50v].

§ «Deſpues Fuerteventura, y Lançarote, / Que llamauan Iunonis, y Pluytula, / Y algunos Mahorata, ſe poblaron / De aquella gente deſterrada de Africa, / Por diſtar menos leguas de ſu coſta, / Llamaron los deſpues los Mahoratas, / Y agora por memoria Mahoreros, / Eran valientes, fuertes, belicoſos, / Dieſtros, y en las coſtũbres, lẽgua, y talles / Muy ſemejantes a los Africanos, / Mas no tuuieron raſtro de ſu ſecta: / Porque eſta poblacion fue muchos ſiglos / Antes que las torpezas de Mahoma» [Viana 1604, I: 8r].

§ «[…] ý ellos [los habitantes de Lanzarote] se llamaban majoreros» [Lacunense (ca. 1554) ca. 1621: 1v; López de Ulloa (1646) 1993: 262].

§ «[…] traen todos en los pies majos que es un pedazo de cuero por sapatos de onde son llamados Majoreros» [Marín 1694, I, 19: 37v].

§ «mahoreros» [Matritense (ca. 1540) 1993: 231; Ovetense (1478-1512) 1993: 110].

§ «Los ombres naturales que en esta ysla [Lanzarote] auía, se llamaron ‘mahoreros’, porque hazían vnos çapatos de cuero acauado de desollar, amoldados a lo tosco al pie, y dezían en su lengua a estos çapatos de forma de abarca ‘machos’, y de allí se dezían ‘mahoreros’ los que se calçaban estos çapatos machos […]» [Anónimo MC (d. 1600) 1935: 71].

§ «[Lancerotte et Fortaventure.] Maxoveros ou Maxareros, naturel de l’île de Fortaventure» [Bory 1803: 51].

§ «Majorero. Natural de Fuerteventura» [Pérez Galdós (ca. 1860) 2003: 121].

§ «MAJORERO – Natural de Fuerteventura» [Castañeyra (ca. 1887) 1991: 91].