maho

maho
De *mahu, adj. vb. m. sing. lit. ‘desollado’.

H

1. m. Fv, Lz. ant. Abarca, calzado de piel con cuerdas o correas. Var. machos, majos. Sin. xercos. 

2. m. Fv, Lz. p. ext. Zapato tosco y viejo. Ú. m. en pl.

§ «Los naturales destas dos yslas Lanzarote y Fuerteventura se llaman mahoreros, por que traían calsados delos cueros de las Cabras, el pelo afuera, unos como ʃapatos, aquien ellos llaman mahos; que algunos quieren desir que el nombre propio dela ysla se dixo deste nombre, maho» [Abreu (ca. 1590, I, 9) d. 1676: 13v].

§ «El beʃtido y avito delos deʃta ysla [Fuerteventura] era depíeles de carnero como ʃalbages, Ropillas commangas aʃta el codo, calson engoʃto aʃta la Rodilla, y de alli abaxo cubierta la pierna con otra piel aʃta el tubillo; y mahos calzados, dedonde son llamados mahoreros» [Abreu (ca. 1590, 1, 11) d. 1676: 16r].

Lanzarote

§ «Al beʃtido llamaban Tamarco, y al tocado guapil, al calsado Maho» [Abreu (ca. 1590, I, 10) d. 1676: 14v].

§ «[…] et per scarpe portauano un pezzo di corame di capra auuolto à i piedi da loro chiamato Maohs» [Torriani (1590, IX: 12v) 1940: 78].

§ «Los ombres naturales que en esta ysla [Lanzarote] auía, se llamaron ‘mahoreros’, porque hazían vnos çapatos de cuero acauado de desollar, amoldados a lo tosco al pie, y dezían en su lengua a estos çapatos de forma de abarca ‘machos’, y de allí se dezían ‘mahoreros’ los que se calçaban estos çapatos machos […]» [Anónimo MC (d. 1600) 1935: 71].

§ «[Lancerota and Fuertaventura Dialect.] Maho A Shoe» [Glas 1764: 174].