bayfo
De *wayfăḍ, s. m. col.
*-ă- > -ŏ, por asimilación a ḍ. *-ḍ- > -ø, elisión por tendencia al abreviamiento, y eventual caída, de las extremidades de los vocablos en la lengua amaziq, especialmente marcada en los dialectos meridionales (Prasse 1972: 43), como es el caso de este término, y en Canarias.
Y·F·Ḍ
1. ant. Zool. Cabrito, cría de la cabra (Capra). Var. baifo. Err. bafio.
§ «[…] y luego del dicho corral a el camino que va A[r]tenara a dar a el lomo del propio Juncal lindando con tierras que fueron de su padre del dicho Andres Rºdriguez y el lomo abaxo derecho abaxo a dar sobre los andenes de las Cuevas que disen del Bayfo […]» [AHPLP, Escribano: Juan de Quintana, Protocolo 2339, Carta de Venta, f. 199v, Guía, 16-IX-1601. Transcripción de Víctor Perera Mendoza].
§ «[…] Y vn preſente aũque pobre en teſtimonio / De voluntad, y fue lo presentado [a los hispanos por dos emisarios del bando de Güímar:] / Doze cerdoſos puercos y grueſiſsimos / Doze carneros mochos, manſos bellos, / Doze caſtrados bayfos y cabrunos […]» [Viana 1604, VIII: 173r].
§ «Baifo. Chivo ó cabrito de pocos meses» [Álvarez Rixo ca. 1880: 50v].
§ «Baifo. Cabrito» [Pérez Galdós (ca. 1860) 2003: 99].
§ «Báifo (Archigo.) “El cabrito”. Viana y todos los cronistas» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 258].
§ «Baifo, cabrito» [Pizarroso 1880: 156].
§ «Tenemos recogida para Gáldar (GC.) también la forma bafio» [Rohlfs 1954: 88].
§ «baifo.– Cabrito» [Navarro Correa (1957) 2001: 34].
N. B. Sólo los dialectos tuaregs del Níger ofrecen un paralelo razonable para explicar esta voz, a pesar de mostrar algunas peculiaridades morfosemánticas. El vocablo, ăyfəḍ, vigente en la actualidad como femenino plural del substantivo tilăy, sin embargo posee la forma de un masculino singular (con valor presumiblemente colectivo). El registro que brinda el poeta Antonio de Viana insiste en esa misma definición a través del índice demostrativo de masculino, w(a)-.