mídeno

mídeno
De *mīdĭdăn > midden > bidden, s. m. pl. lit. ‘hombres’, ‘humanos’, y adición del morfema hispano de género.

*m > b, por alternancia voluntaria (constatada tam­bién para este vocablo en hablas del Sahara argelino). Las terminaciones -a y -o son sólo los morfemas de género del castellano.
M·D

1. GC. desus. Soc. Los humanos legítimos, por oposición a otros grupos sociales o nacionales diferentes. Usáb. c. apellido. Cf. vidina.

§ «[…] por que Guadartheme no dexava de explícarse por la aplícacíon, y trato que avía tenído con los Canaríos príssíoneros de su hermano Guayasen Mídeno» [Castillo 1737: 72v].

N. B. En primera instancia, el término aləs, pl. middăn evoca la condición ‘viril’, ‘verdadera’ o ‘legítima’ del sujeto. Esta connotación permite traducir el vocablo más exactamente por ‘hombre(s) de verdad’. Que aparezca en los nombres isleños de Guayasen (Mídeno) y de su hija o sobrina Tenesoya (Vi­dina), induce a considerar esta expresión como un nombre de familia (o apellido).

Por otro lado, no debe sorprender que una etnia o una fracción de la sociedad (clan, familia, etc.) se arroguen la legitimidad de la condición humana. Este valor diacrítico (o diferenciador), puesto también de manifiesto en otras muchas culturas y en épocas diversas, toma como punto de partida una definición del ser humano a través de su perte­nencia a una colectividad determinada, depositaria tanto de los bienes materiales (indivisibles) como de una personalidad social y moral. De ahí que éste pueda ser considerado como el nombre real de todo el linaje guanartémico o, por lo menos, de aquella familia dentro de él que detentaba el poder en el período contemporáneo de la conquista europea.

GALERÍA

© Museo y Parque arqueológico Cueva Pintada (Gáldar).