Mahorata
De *mahār-at, adj. gent. col. lit. ‘naturales, hijos del país’.
1. m. Fv, Lz. ant. desus. Soc. Antiguo habitante amaziq de las dos islas más orientales del archipiélago canario. Err. maforeiros, mahoreros, majoreros, maohreri, maxoveros, maxareros.
2. Fv. ant. p. ext. Neso. Nombre asignado a la Isla por una parte de la transmisión textual. Var. Majorata, Maoh, Maohs, Mach, Maxorata.
N. B. Parece que una misma población amaziq, perteneciente al ámbito que hoy se denomina tuareg, habría ocupado los bandos limítrofes de Lanzarote y Fuerteventura.
§ «Dalli antichi iso-//lani [Lanzarote] fu detta Maoh» [Torriani (1590, VIII: 11v) 1940: 74-76].
§ «[…] et per scarpe portauano un pezzo di corame di capra auuolto à i piedi da loro chiamato Maohs» [Torriani (1590, IX: 12v) 1940: 78].
§ «altri dicono ch’ella si chiamò Mach medesimamente come Lanzarote» [Torriani (1590, XXV: 27v) 1940: 286].
§ «Deſpues Fuerteventura, y Lançarote, / Que llamauan Iunonis, y Pluytula, / Y algunos Mahorata, ſe poblaron / De aquella gente deſterrada de Africa, / Por diſtar menos leguas de ſu coſta, / Llamaron los deſpues los Mahoratas, / Y agora por memoria Mahoreros, / Eran valientes, fuertes, belicoſos, / Dieſtros, y en las coſtũbres, lẽgua, y talles / Muy ſemejantes a los Africanos, / Mas no tuuieron raſtro de ſu ſecta: / Porque eſta poblacion fue muchos ſiglos / Antes que las torpezas de Mahoma» [Viana 1604, I: 8r].
§ «[…] ceux de la partie de Fortaventure, qu’on désignait sous le nom de Maxorata, se distinguaient par leur haute stature» [Berthelot 1842, I: 104].
§ «Majorata. Region de Fuerteventura» [Álvarez Rixo (1868) 1880: 39].
§ «Majorata o Maxorata, la parte más considerable y más oriental de Fuerteventura» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 76].
§ «MAJORATA – Antigüo reino Septentrional» [Castañeyra (ca. 1887) 1991: 91].
§ V. Soc. mahorero, ra.
____________
Addenda
REYES GARCÍA, Ignacio. 2013. Léxico mahorero. Islas Canarias: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq.