gambueza
De *agahan-n-ubbaẓ > ganbbʷeẓ, m. sing. ‘grupo de captura’.
*a- > ø-, por aféresis facultativa de la vocal de estado. *n + u/w > ww/bbʷ, por asimilación.
1. f. Fv, Tf. ant. Acto de apañar o reunir el ganado que se cría suelto. Var. gamabuesa. Err. gambuesa, gambusea.
2. f. Fv, GC. p. ext. Corral grande de piedra en el que se encierra el ganado (durante la apañada o para que pase la noche).
3. f. LP. p. ext. Terreno pedregoso.
Tenerife
§ «deheſadeanaga. / otrosy ordenaron e mandaron que esta dehesa sobredicha que esta para criar cabras e todo otro qualquier ganado que alli seechare eçebto puercos y vacas y todos estos dichos vesinos que alli metieren ſus ganados que ninguno // Pueda matar ni ſacar ni herrar sy no fuere con acuerdo del cabildo e aſy mesmo no puedan meter syn acuerdo del dicho cabildo para que ſe sepa lo que mate porque ſe hagan sus gamabueſas [sic] al tiempo que ſe concertare […]» [ACT, lib. I, 12-XI-1501, fol. 30r-30v].
Fuerteventura
§ «[…] y quando querían tomar algun ganado se Juntaban yhasían apañadas, que llamaban gambuesas» [Abreu (ca. 1590: I, 11) d. 1676: 15v].
§ «Ganbuesas» [Abreu (ca. 1590) 1787: 12r].
§ «[…] tienen los ganados sueltos en comun con marcas de sus dueños, yà el ir à Recogerlos llaman Gambueza sus apañadas» [Marín 1694, I, 19: 38v].
§ «En la isla de Fuerteventura se criaban las cabras sueltas por los riscos y, cuando hacían matanza, las batían y encerraban en un sitio. Estas apañadas llamaban ellos gambuezas» [Viera (1772) 1982a, I: 155 (nota 1)].
§ «Gambueza, la chasse du troupeau sauvage» [Berthelot 1842, I: 189].
§ «La casa del ganado salvaje, ó la apañada de ovejas. // La gambuesa, como áun [sic] lo es hoy en dia, era un paraje rodeado de una empalizada; si bien ahora consiste en una pared cerrada, en cuyo espacio se reunía el ganado. Con su estiércol de abonaba el terreno» [Manrique 1881, III: 340].
§ «GAMBUESA – Casa del ganado» [Castañeyra (ca. 1887) 1991: 88].
La Palma
§ «gambusea. Terreno pedregoso que, por lo general, ni se rotura ni se cultiva, o cuya producción es tan escasa que no tiene importancia» [Régulo 1968-1969: 125].