axa
De *aghaḍ, s. m. sing. y col.
*-ḍ > -ø, elisión por tendencia al abreviamiento, y eventual caída, de las extremidades de los vocablos en la lengua amaziq, especialmente marcada en los dialectos meridionales (Prasse 1972: 43) y en Canarias.
Gh·Ḍ
¶ Rel. Guañajé.
1. f. Tf. ant. desus. Zool. Cabra (Capra). Var. aja, ajá, axá.
2. interj. Tf. desus. Voz empleada por los pastores para que el rebaño de cabras avance en una dirección determinada.
§ «Auiaperros pequeños que llamaban cancha, y ala cabra, Axa, y âla oveja haña» [Abreu (ca. 1590, III, 12) d. 1676: 89r; Bory 1803: 50; Berthelot 1842, I: 187; Álvarez Rixo (1868) 1880: 26].
§ «Cabra, aja» [Marín 1694, II, 20: 83r].
§ «[Algunas Dicciones de la Lengua Guanchinesa.] Axà. Cabra» [Viera 1772, I: 131].
§ «Axá» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 45].
§ «Axa, T[enerife], “La cabra”. Abreu Galindo» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 257].
§ «Ajá, T[enerife], “Aparte de que esta voz sin acentuar la última sílaba significa ‘cabra’, como dijimos, la usan [los pastores] como interjección para que el hato avance en dirección determinada”» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 277].
V. Rel. Guañajé.