hecirmas
De *ezirm, s. m. sing. lit. ’gusano’, fig. ’media’.
1. f. pl. Tf. ant. desus. Medias. Err. huyrmas. Cf. guaycas.
N. B. La h- inicial es adventicia por ultracorrección de las fuentes escritas.
§ «Auia en eſte trage diferencias / De villanos, a nobles, hijosdalgo, / Que los mas principales ſe veſtian / El Tamarco con mangas, y en las piernas / Huyrmas, que como medias ſin plãtillas / Trayan, y vn calçado como abarcas, / Iuſto en los pies que ſe llaman Xercos, / Mas la gente comun baxa y pleueya / Siempre andauan deſcalços y ſin mangas» [Viana 1604, I: 13v].
§ «Vn Tamarco curioſo gamuçado / De delicadas pieles [a Benchomo] le veſtia, / A los braços las Huyrmas, como mangas / Y Guaycas en las piernas como medias» [Viana 1604, III: 44v].
§ «Medias, hecirmas» [Marín 1694, II, 20: 83r].
§ «[Algunas Dicciones de la Lengua Guanchinesa.] Huirmas. Botines, ò Medias» [Viera 1772, I: 132].
§ Cf. «Mangas, guaícas» [Marín 1694, II, 20: 83r].
§ «Huirmas, mangas» [Pizarroso 1880: 159].
N. B. Viana confunde el sentido de las voces guaycas y huyrmas, citadas una vez como ‘mangas’ y otra como ‘medias’. Desde luego, ambas piezas no debieron de diferir demasiado en su confección material, pues parecen cumplir una función muy similar. De hecho, un ‘gusano’ o ‘lombriz’ es la imagen elegida en la cultura isleña para dar nombre a esas dos prendas. Marín de Cubas, en cambio, no sólo elimina la contradicción sino que corrige incluso la forma lingüística que señala el poeta lagunero para las ‘medias’ (hecirmas).