Tyterogaka
De *ti-tərūghăy-akk > titerôqqak, f. sing. lit. ‘una toda amarilla’.
*ū > ô, por asimilación a la consonante uvular ɣ (gh) /ʁ/. Cf. Prasse (1974: 343). *ɣ (gh) /ʁ/ > qq > q, por correspondencia regular (y eventual abreviación de geminada en final absoluto).
¶ ty – terog – aka.
1. Lz. ant. desus. Neso. Nombre dado a la Isla por su antigua población amaziq. Con 846 kilómetros cuadrados de superficie, es la más nororiental de las que integran el archipiélago canario. Se localiza a 29º 3′ de lat. N y 13º 37′ de long. O. Err. Tite, Tyte, Tytheroygaka.
§ «[…] et quant a lisle lancelot qui sappelle en leur langage týterogaka τ est pres du grant et de la faisson de lisle de rodez il ýa grant foison de vilagez τ de bellez maisons et souloit estre moult peuplee de gens mais les espaigneulx et les arragonnoýz τ aultrez coursaire demer les ont par maĩtez foiz pris et mẽnez en suages tant quilz sont demourez pou de gens […]» [LC (ca. 1420: 36r) 2003: 143].
§ «Tytheroygaka» [LC (d. 1494: 51r) 2003: 349].
§ «[…] que son Lançarote assi llamada por Lencelot Maí Lícel que antecedentemente hauia alli fabrícado un castillo, y porlos naturales llamada Tite» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1934: 45r].
§ «Tyte» [Marín 1694, I, 6: 13v].
§ «Tite» [Marín 1694, I, 19: 37v].
N. B. La lengua amaziq moviliza dos raíces para expresar el color amarillo: [W·R·Gh], en los dialectos septentrionales, y [R·W·Gh], con metátesis de las dos primeras consonantes, en el Sahara meridional. La forma isleña coincide exactamente con esta última, por cuanto adelanta la vibrante a la posición del primer radical, lo cual abona la hipótesis de un poblamiento lingüístico de esta isla, sobre todo en su vertiente más próxima a Fuerteventura, por grupos adscritos al ámbito conocido hoy como tuareg.
GALERÍA

Debe estar conectado para enviar un comentario.