telfa

telfa
De *telfa, n. vb. f. sing. lit. ‘acumulación’, ‘abundancia’.

L·F

1. f. Tf. desus. Ban­quete comunitario.

§ «Telfa, T[enerife], “El banquete” (En los pueblos del Sur)» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 268].

§ «Por esto después de recuentos exactos, de apreciar su estado de conservación y de calcular los ingresos probables dado el cariz de la estación, votaban sus presupuestos fijando el tipo de los gravámenes y las cantidades a distribuir en un reparto equitativo entre los tagoros; destinando el sobrante a celebrar, durante los nueve días de cada legislatura del Beñesmer, en medio de los bailes, luchas, carreras y toda suerte de ejercicios, aquellas famosas telfas o banquetes nacionales, pues todos eran comensales […]» [Bethencourt Alfonso (1911) 1994b: 225].

§ «También se vislumbra dotaban con esplendidez al clero, o por lo menos a las comunidades encargadas del culto de algunas diosas, como las de Abona y Virgen de Candelaria; dedicando el remanente de las relaciones alimenticias a las telfas o ágapes públicos que celebraban durante las festividades de las referidas diosas […]» [Bethencourt Alfonso (1911) 1994b: 236].

§ «Conforme a los acuerdos tomados, aportaban al Beñesmer las cantidades señaladas a los taros y aregüemes de los tagoros, para celebrar las telfas o banquetes nacionales durante los nueve días en que funcionaba la asamblea; a lo que se unían las vituallas debido a la generosidad de los soberanos» [Bethencourt Alfonso (1911) 1994b: 238].

N. B. La antigüedad del término no queda confirmada.