punapal
De *fus-ənafal > puʰnapal, m. sing. lit. ‘llevado de la mano’, fig. ‘mayorazgo’.
*f > p, por oclusión labial (sin antigüedad confirmada). s > [h] > [ø], por aspiración (sin antigüedad acreditada).
¶ pu – napal.
1. m. GC. ant. desus. Soc. Descendiente (hombre o mujer) que goza de todos los derechos de herencia.
§ «Los hijos deesta mujer [legítima] llamaban punapales quequieredecír herederos forsosos; ísieran nobles í tenían otros híjos vastardos eran reputados por Villanos sino es que el guanarteme los Cojía por lamano i entonces eran buenos entregandoles alpadre» [Cedeño (ca. 1490) 1934: 16v].
§ «El Principe heredero legitimo ò hija era llamado Menceit, Punapal el bastardo no heredaba Guanache Semidan tubo quarenta bastardos, y una hija Punapal» [Marín 1694, II, 18: 75v].
§ «Los hijos de esta primer mujer llamaban Punapales, que quiere decir en lengua Canaria Maiorazgos y principales herederos de la Cassa. Estos eran solamente entre los hidalgos de la isla tenidos por nobles, avia el Rei Guanarteme primero de honrarles tomandoles por la mano; y entregandolos, con esta ceremonia Real a su Padre, quedaban hijosdalgo» [Sosa (1678, I, 7: 120) 1994: 306].
N. B. El derecho de prima nocte, que permitía al guanarteme (o, por su cesión, al noble que designara) yacer con cualquier mujer de la comunidad, constituyó un importante mecanismo de ennoblecimiento, tanto para la mujer como para el hijo que hubiera de esa unión: «Y primero que se entregase la donsella asu esposo y marido la noche antes sele daba y entregaba al Guanarteme paraque // le llebase la flor desu vírginidad, y si le paresía bíen, llevarle la flor, y sino entregabala al faícag, ô almas pribado como fuese noble» [Abreu (ca. 1590, II, 2) d. 1676: 41r-41v]. Sin embargo, sólo el acto solemne por el cual el jefe tomaba de la mano al bastardo y lo entregaba a su padre servía para transmitir dicha condición de nobleza.