gallofa
De *gəjju-əffa > gajju-ffa, m. sing. ‘mendicidad ociosa’.
1. f. LP. Grupo de personas que se reúnen para realizar un trabajo común. Err. galloya.
2. f. LP. Parranda de gente para divertirse.
N. B. El vocablo, de indudable origen amaziq, parece sin embargo haber sido importado con la colonización romance. De hecho, en español existe el término gallofa con la acepción ‘comida que se daba a los pobres que iban de Francia a Santiago de Compostela (Galicia), pidiendo limosna’, sentido que se completa con el significado del adjetivo gallofero, ‘holgazán y vagabundo que anda pidiendo limosna’. Además, en Cantabria y Vizcaya, se aplica a un ‘panecillo alargado esponjoso’. Tanto la referencia al alimento (bien el que habitualmente se reparte en reuniones laborales y festivas o bien el que se dispensa a los pobres) como a la holgazanería y al carácter hinchado o esponjoso del pan, caen sin dificultad (con un mínimo desplazamiento metonímico) dentro del registro semántico que expresa el étimo correspondiente.
§ «Reunión voluntaria y gratuita para un trabajo ajeno, en el que los reunidos llevan los útiles de trabajo. El obsequiado con el trabajo pone comida y bebida para todos» [Hernández de las Casas a. 1937].