Chío
De *təyyăwt > čəyyot > čîo, n. vb. f. sing. lit. ‘reserva, retén, restricción’, ‘cesión’ o ‘renuncia’, fig. ‘apartadero’.
*t /t/ > č /ʧ/, por palatalización.
Y
1. Tf. Top. Pueblo en las medianías de Guía de Isora. Var. Chiyo.
§ «24º. Valle de Santiago. Es villa de señorío, perteneciente a la casa del Hoyo. Dista 2 leguas de Buenavista y 12 y media de La Laguna. Es terreno quemado y temple frío. Al fin del valle hay un puertecito de mar por donde es más frecuente el trato con La Gomera, pues en haciendo fuego, señal de pasajero, luego acude barco. La iglesia es decente, con cura provisión del obispo, cuya feligresía es de 687 personas, algunas en los pagos de Tejina, Aray, Aripe, Chirche, Chío, Tamaymo, // Masca, Arguayo, las Manchas, Quemados, Retamal, La Rosa y Valle de Arriba. Tiene 4 ermitas» [Viera (1772, XV, 89) 1982a, II: 414-415].
§ «[…] ¿Ni quién tendrá bastantes fundamentos para negar que, habiéndose reconocido que la tierra abundaba en almáciga, goma de lentiscos, cuyos árboles, según refiere Abreu Galindo, «crecían en gran número y daban mucha copia de goma»,2 se inclinarían los europeos a distinguirla con el apellido de Gomera? 3» [Viera (1772, I, 21) 1982a, I: 67].
§ «[Notas:] 2 Galindo, Mss., libro I, cap. 15. / 3 S. Isidoro de Sevilla fué de opinión que el nombre de la isla de Chío en el Archipiélago, se derivaba del siríaco, que significa almácigo, cuya goma produce su territorio en mucha cantidad. Isidoro, Orígenes» [Viera (1772, I, 21) 1982a, I: 67].
N. B. Viera se refiere al siguiente texto de Isidoro de Sevilla [Etymologiarum sive Originum. Liber XIV. “De terra et partibus”]: «6. De Insulis / […] 30. Chios insula Syra lingua appellatur eo quod ibi mastix gignitur; Syri enim masticem chio vocant». Que se traduce: «6. Las Islas / […] La isla de Quios recibe este nombre en lengua siria porque allí se produce el másticis, pues los sirios llaman chio al mástique».
§ «[Ténériffe.] // […] Chio, village» [Berthelot 1842, I: 196].
§ «Chío, A[ldea] j[urisdicción] de Hisora, al S.O. en Tenerife. Significa almácigo en siríaco. Viera, t. 1, p. 61» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 67].
§ «CHIO. Lugar situado en t[érmino] j[urisdiccional] de Guia, p[artido] j[udicial] de la Orotava, isla de Tenerife. Dista de la c[abeza] del d[istrito] m[unicipal] 5 k. y consta de 189 edif[icios] de un piso y 8 de dos, habit[ados] 162 const[antemente] por 161 vec[inos] 553 a[lmas] 29 temp[oralmente] y 6 inhabit[ados]» [Olive 1865: 319].
§ «GUIA (Tenerife). / […] Numero pertenencia y demás circunstancias de los montes públicos 5 enclavados en el término jurisdiccional de este distrito. / [Su nombre] Pinar de Chio [Extensión] 300 […]» [Olive 1865: 489].
§ «GUIA (Tenerife). / […] Deslindes. Estado actual / Fueron deslindados el año de 1844. / El Monte de Chio, esta en buen estado requiriendo solo una limpia, así como el que se deslinde con los del inmediato pueblo de Santiago. Los demás están en un satisfactorio estado» [Olive 1865: 489].
§ «Chio Caserío de Guía» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 421].
§ «Chiyo» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 421].
§ «Chío / GRF Toponimia general / GUÍA DE ISORA TENERIFE // x: 323.696,79 – y: 3.125.062,91» [SIT 2016].
§ «Mancha de Chío / GRF Rescate Toponimia – Orografía Risco pequeño, cabezada pequeña, ladera pequeña, saltito / SANTIAGO DEL TEIDE Tenerife // x: 324.894,55 – y: 3.129.219,29» [SIT 2016].
§ «Chío / GRF Rescate Toponimia – Agrícola, Ganadería, Industrial Finca pequeña / ICOD DE LOS VINOS Tenerife // x: 333.765,64 – y: 3.141.095,52» [SIT 2016].
Cf. (port.) chio, m. ‘chillido, voz aguda de los ratones y de algunas aves’, ‘chirrido, chirriar del caro, etc.’; chiar, intr. ‘producir un sonido agudo y continuo’, ‘chirriar’, ‘rechinar’, ‘crujir’, ‘lamentarse’, ‘hablar’, ‘replicar’, ‘irritarse, enfurecerse’.
GALERÍA
Debe estar conectado para enviar un comentario.