tajarnollo
De *tagharnəzt > tagharnoj, n. vb. f. sing. lit. ‘contracción, espasmo o retortijón del vientre’, ‘puja’, p. ext. ‘eyección’, fig. ¿‘la abortiva’?
*z /z/ > j /ʒ/ > š /ʃ/ > h /ɦ/, por palatalización /ʒ/, (ensordecimiento /ʃ/ y pérdida del rasgo labial /ɦ/).
Gh·R·N·Z
1. m. p. us. Lz. Bot. Planta umbelífera de gran porte, de tallo erecto, cilíndrico, hueco y ramoso, e inflorescencias en umbelas compuestas con abundantes y vistosas flores amarillas (Ferula lancerottensis). Ú. m.: tajasnoyo. Expr. t.: tajornoyo. Endemismo de Lanzarote, se cría también en Fuerteventura.
§ «FERULA COMMUNIS. Linn? / Tajornoyo. Lancerottensium. / Hab. Legimus hanc plantam sine flore et fructu in campestribus montosis prope sacellum Divæ Mariæ de las Nieves in insulâ Lancerottâ. Webb mss.» [Barker-Webb y Berthelot 1836-1840, III, 2ª, 2ª: 161].
N. B. El texto en latín dice: «Hemos leído que esta planta crece sin flor ni fruto en las llanuras montuosas cerca de la capilla de la Virgen María de las Nieves en la isla de Lanzarote».
§ «Tajose, Tajarnollo, L[anzarote], Parece llaman tajarnollo a las flores en panojas del tajose» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 288].
§ «CAPÍTULO XVIII. / Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las islas Canarias […]. *[«Planta indígena»] Tajosé, tajarnollo, se halla en Lanzarote, es muy abortiva» [Arribas 1900: 387].
GALERÍA
Debe estar conectado para enviar un comentario.