Maspalomas
De *masəbbă-əluməs > masppalomas, m. sing. lit. ‘lo que empapa o impregna y estropea el forraje’.
*bb > pp, por ensordecimiento (sin antigüedad confirmada).
¶ maspa – lomas.
1. GC. ant. Top. Antigua marisma en la desembocadura del Barranco de Fataga, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. Var. Mas Palomas. Err. Mas Paloma, Maspaloma.
§ «Hallaron los spañoles diuidida la isla de Canaria en dos señoríos, vno en Telde a el Oriente, puesta en medio de las Isletas i punta de Maspaloma135, y la otra en Gáldar a la otra parte o punta de poniente […]» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 433].
N. B. La nota 135 aclara: «Maspalomas, en la Versión A’», en alusión a la copia de Millares Torres (1879) que conserva El Museo Canario.
§ «[…] estos seis hallaron otros zinco pastores que les guiaron a Maspaloma o Arguinerguin […]» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 466].
§ «Tenía por grande émulo a un hidalgo de // Arganeguín llamado Ventagaire, el qual uino en vusca de Doramas a un camino por onde se pasaba a uer los ganados monteçes, que hauía muchos en términos de Maspaloma […]» [Cedeño (ca. 1490) 1993: 369].
§ «El mismo día nos hicimos a la vela y llegamos a la Gran Canaria el 20 de Mayo [de 1502], surgiendo en las isletas. El 24 pasamos a Maspalomas, que está en la misma isla, para tomar el agua y la leña que eran necesarias en el viaje» [Hernando Colón (1537-1539, LXXXVIII) 2000: 279].
§ «Y este Joan de la Cosa, como capitán general, e Joan de Ledesma, vecino de Sevilla, como capitán de uno de estos navíos e alguacil mayor de todos, con licencia de los Reyes Católicos, don Fernando e doña Isabel, el año de mill e quinientos y cuatro prosiguieron su camino e arribaron en la isla de Gran Canaria, e fueron a un puerto o ancón que se llama Maspalomas, e allí hicieron carnaje e tomaron agua e leña» [Fernández de Oviedo (ca. 1535, lib. XXVII, cap. I) 1959, III: 131].
§ «Maspaloma» [Torriani (1590, mapa fol. 31v) 1940: 289].
§ «Del Real de las Palmas corrian la coſta haſta Maspaloma, y Tirajana, y serca de Aguimes en el barranco de Guaia de que hallo Pedro deVera un Canario con ganado que no huio y preguntado dixo que era Xristiano, y se llamaba Juan Maior natural de Lanzarote» [Marín 1694, II, 9: 55v].
§ «[Real Cédula concediento a Mateo Pérez de Villanueva la propiedad del Llano del Ajulagal en Maspalosmas, (1697)] / […] que el ayuntamiento de Canaria en seis de Diziembre de seiscientos y veinte y quatro dio al Capitan Simón Lorenzo unas tierras en el término de Maspaloma donde dizen el llano de Axulagal […]» [Cazorla León (1995) 2000: 243].
§ «[Real Cédula concediento a Mateo Pérez de Villanueva la propiedad del Llano del Ajulagal en Maspalosmas, (1697)] / […] amoxonó los linderos de dichas tierras y por estar comprehendidos en ellos la dicha possesión del Charco de Maspaloma como todo constava del traslado del pribilegio y possesiones de que hizo demostración y sin embargo de ser cierto lo referido algunas Personas yntentan usar de las Aguas de dicho charco y pescar en él como si fuesse publico y algunos Pastores de ganado entran en dichas tierras a pastar su ganado y vever las Aguas perturbando al suplicante en su possesion y poniendo en diferentes lanzes a las Personas y criados que tiene para custodia y cuidado de dichas tierras: y con pretexto de que las Aguas tienen origen del Valle que llaman Fataga los que tienen possesión en sus tierras, aunque no lexítimas se las divierten y toman especialmente en el verano quando son menos y en el ynvierno permiten sólo las sobradas quando los Barrancos y Ríos entran en el Mar por las avenidas […]» [Cazorla León (1995) 2000: 244].
§ «El testamento de Mateo Pérez de Villanueva, hecho en Las Palmas el 21 de octubre de 1710 y ante el escribano José Ramírez Ferrer, indica que el primitivo nombre de Artedara era Merentafa [sic], convertido en uno de los linderos de la data del Llano del Ajulagal –que incluía el Charco de Maspalomas–, concedida al capitán Simón Lorenzo Acosta el 6 de diciembre de 1624. Afirma Mateo Pérez de Villanueva que en la fecha en que redacta su testamento, los vecinos de Fataga comenzaron a dar el nombre de Artedara al lugar de Merendaga [Archivo Amoreto Manrique, leg. 2]» [Cazorla León 1995: 65].
§ «El 15 de octubre de 1733 y previa licencia real, agregó a su mayorazgo las salinas que compró a Lorenzo de Ayala, cuatro días y medio de agua con derecho a tierras compradas en Aldea Blanca, “el cortijo de Maspaloma hasta Gitagana, el cortijo La Joya de Juan Gallego” de Telde, de más de noventa fanegadas de tierra, con viñas y árboles, comprado el 11 de febrero de 172237» [Cazorla León (1995) 2000: 211]. N. B. La nota 37 remite a: «AAM. Libro del Mayorazgo».
GALERÍA
Charca de Maspalomas (1940). Foto: Naranjo Suárez (Fedac).

Debe estar conectado para enviar un comentario.