lenanuel
De *lena-anwăl > lenanuel, m. sing.
1. amb. ant. Bot. Arbusto convolvuláceo (Convolvulus scoparius). Var. leña-loel, leña noel, leña nuel, leñanoel, lignanoel. Err. ligno aloe, linaloel. Sin. ajafo.
§ «[…] quemaban raís de cardón que da algún olor i arde bien que es jénero de tea, i leña nuel […]» [Cedeño (ca. 1490) 1993: 376].
§ «Vi olmos y buxos y balos sabinas, / vináticos, palmas, scipreses, laureles, / vi plátanos, cedros y linaloeles, / vi thiles, thabbaybas, también azeuinas, […]» [Díaz Tanco (1531) 1934: 21].
§ «Há nesta ilha de Tenerife umas árvores baixas como murteiras, que chamam lenhonoe, o pau das quais é aromático e cheira bem, do qual levam pera Espanha pera fazer dele cofres e contas cheirosas» [Frutuoso (1590, XIII) 1966: 93].
§ «Eſta Concavidad [La Caldera] tendra de traves por todas partes dos Leguas. La arboleda que tiene son Pinos de tea, Palmas, Laureles, Retamas, Leñanueles» [Abreu (ca. 1590, III, 8) d. 1676: 84v].
§ «Ay vn arbol muy oloroso cuyo humo de mas de ser de suaue olor, es medicinal y contra ponçoña, que llaman Lignoaloe, que por ventura serà el de que la Scriptura sagrada haze menziõ» [Espinosa 1594, I, 2: 12v-13r].
§ «Produzen ſus eſpeſos y altos Montes / Alamos, Cedros, Lauros, y Cipreſes, / Palmas, Lignaloeles, Robres, Pinos, / Lentiſcos, Barbuçanos, Palos blancos, / Vinaticos, y Tiles, Hayas, Breços, / Azebuches, Tabaybas, y Cardones […]» [Viana 1604, I: 3r].
§ «quemaban en poios ciertos palos, y teas odoriferas tea de cardon y leña nuel, que es el amomo y ligno aloes […]» [Marín 1694, II, 18: 78r].
§ «Leñanuel (Lignum rhodium. Aspalathum. Convolvulus fruticosus canariensis, Lin.). Arbusto famoso de nuestras Canarias, que se cría naturalmente en ellas, y del cual se ha hecho bastante comercio, porque de sus raíces y troncos sólidos, pesados, de color entre rojo y amarillo, venosos, resinosos y fragantes, extraen los holandeses un aceite de un olor muy grato y tan semejante a la esencia de rosa que se equivoca con él» [Viera (1799-1812) 1982b: 249].
§ «Leña noel, s.f. Arbusto de costa, al cual el Sr. Viera llama Ligno aloes, T. 3, p. 501. El botánico B[roussonet] dice Convolvulus scoparius» [Álvarez Rixo (ca. 1880) 1992: 105].
§ «Leñanoel. s.m. Arbusto indígena de Cans. [Lignum rhodium Lin. Convolvulus fruticosus Canariensis Lin. el hijo]. Convolvulus canariensis Lin.» [Maffiotte (a. 1887) 1993: 94].
GALERÍA
Convolvulus scoparius. Foto: Flora de Canarias.
Debe estar conectado para enviar un comentario.