gorga
De *gărgăr > gorga, golgor, s. f. sing., y adición del sufijo hispano de género.
*ă > ŏ, por asimilación a la vibrante (r). *-r- > -l-, por neutralización o alternancia voluntaria. *-r > -ø, por elisión en final absoluto (sin antigüedad acreditada), acaso por influencia romance (cf. Almeida y Díaz 1988: 66-80).
G·R·G·R
1. f. Tf. Bot. Hierba rastrera que crece en los sembrados (Stellaria media, álsine o pamplina). Consumida como verdura, ha sido aprovechada también para usos medicinales por sus propiedades expectorante, diurética, laxante y demulcente, entre otras. Expr. t.: gólgora, gora.
§ «Gora, Gólgora, Gorga, T[enerife], (Alcine media). Medicinal. “Muchachas ya es medio día, que la gora está florida”. Dístico de un romance popular» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 285].
§ Cf. «gorga. f. Tf. Determinada especie de hierba. Del port. gorga ‘planta herbácea, da fam. das Alcináceas, espontânea em Portugal, da qual uma variedade é utilizada como forragem e, por vezes, cultivada’ (Alm.)» [Morera 2001: 472].
§ Cf. «gorga, gólgora, gora. (Del port.) f. Planta cariofilácea, de hojas pequeñas y alargadas, de un verde intenso, que crece a ras de tierra (Stellaria media). / […] Según Morais, la palabra gorga es en portugués un provincialismo miñoto que da nombre a una “Planta da familia das diantáceas”, mientras que el Elucidário fitológico (s.v. esparguta) la identifica con la Spergula arvensis, que recibe en la zona de Minho los nombres de orga y gorga, en tanto que en Madeira se conoce como gorda y orga. La misma denominación de gorga se emplea en Galicia, según el DINVPE (p. 191)» [DHEC 2001: 731].