fares

fares
De *farəs, n. prim. m. sing. lit. ‘yema de huevo’.

F·R·S

1. Hi. Bot. Arbusto asteráceo, que vive en las hendiduras de las rocas, de flores de color amarillo muy intenso (Gonospermum canariense var. elegans). Err.: Faro. 

2. p. ext. Hi. Top. Barranco de los Matos o de los Fares, en el municipio de Frontera. Err.: Faros.

§ «En dos ocasiones encontramos este nombre en El Julan: Espigón de los Fares (m[apa]. 32 y mun[inicipio]. Frontera) y Barranco de los Matos o de los Fares (m[apa]. 33 y mun[inicipio]. Frontera)» [Trapero 1999: 214].

§ «Fares es el nombre de una planta (Gonospermum canariense var. elegans), exclusiva de la zona de El Julan y no muy conocida, que nuestros informantes describen como del tamaño de la calcosa» [Trapero 1999: 214].

§ «[Nota 8] Uno de nuestros informantes, Fernando Gutiérrez, de El Pinar, nos comentó que un ingeniero que visitó aquellos parajes recogiendo sus nombres le puso el de Barranco de los Faros, pero que el nombre que ellos conocían de toda la vida era el de Fares» [Trapero 1999: 214].

§ «Componente de los matorrales ligados a zonas abiertas de la laurisilva (riscos) y de los pinares secos, ocupando tanto suelos profundos como grietas anchas donde se dan precipitaciones medias (500 – 800 mm). Prefiere lugares soleados y abiertos3» [Goncan 2009: 2].

N. B. La nota 3, puntualiza: «Santos Guerra, A. in Gómez Campos y colaboradores. 1996. Libro rojo de especies vegetales amenzadas de las Islas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias».