crece
De *kərəz, s. m. sing. ‘semilla, simiente’.
1. amb. Go, Hi, Tf. ant. Bot. Fruto del haya (Myrica faya). Expr. t.: cres, crese, crues, ereses, queresa. Err.: ernes, erúes, herúes. Sin.: fito.
2. m. Tf. Bot. Fruto del aderno.
§ «Tienden las meſas, juntanſe en corillos, / Ponen en ellas gofio de ceuada, / Leche, manteca, miel y varias frutas, / Aunque ſilueſtres de ſuaue guſto, / Rubios madroños, y quereſas negras, / Bicacaros meloſos, y mocanes […]» [Viana 1604, III: 46v].
§ «[…] de modo que la mayor parte de los vecinos se están alimentando de raíces de helecho y gofio de creces, que se hace de la frutilla de la haya» [Urtusáustegui (1779) 2004: 52].
§ «[Aya]. [Nota 46] Madera bien conocida asi como su uso pero he notado que no tiene la consistencia de la de la peninsula, es menos frondosa gruesa y poco elevada da un fruto (llamado creses) como postre que las personas y las abes lasdebora» [Castro (1856) 1986: 61].
§ «Erúes, llaman en El Hierro a la baya o semilla del haya, árbol conocido (Diccionario de Historia Natural, verbo haya)» [Álvarez Rixo (ca. 1880) 1992: 89].
§ «Herúes ó Erúes, semilla» [Pizarroso 1880: 159].
§ «Crece. s.m. (Hier.) Frutillo de la haya, árbol indígena de Canarias» [Maffiotte (a. 1887) 1993: 60].
§ «Creses, T[enerife], “Fruto de la haya” (Ilex aestivalis canariensis, Lamarck). Viera» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 262].
§ «crese.– Fruto de la haya» [Navarro (1957) 2001: 47].
GALERÍA
Debe estar conectado para enviar un comentario.