colegia
De *eghəwəl-əghəy > əqquləghi, m. sing. lit. ‘vuelta espiral, que estrangula o enrosca’, y adición del mostrativo de proximidad amaziq (-a) o del morfema hispano de género.
1. f. GC. Bot. Planta herbácea anual de la familia de las Fabáceas, conocida también como chícharo de flor, con tallos alargados que oscilan entre los 50-100 cm, hojas en forma de zarcillo ramificado y característica corola de color púrpura (Lathyrus tingitanus).
§ «COLEGIA(S) (Lathyrus tingitanus) («Se sembraba en los ribanzos [ribazos], en estas tierras que había ladera y después de aquel año, después […] siempre quedaban en el rastrojo, en el terreno aquel, en el ribanzo era donde las plantábamos, y porque aquello después se segaba todo para las cabras» (Buenavista-1); «Como chiquillos que éramos, a veces hacíamos un cochafisco» (Buenavista-1); «[…] se ha jecho [de comer], yo me acuerdo de hacerlo, antiguamente, no, ya hoy, no, pero antiguamente, yo muchacho, me acuerdo de hacerlas, habían poquitas […] eso hay quien las siembre» (Tegueste-2); «Mi padre sembraba en esas cumbres, al medio de las retamas y se criaban grandísimas […] porque las hay salvajes, sí, que nacen solas y se crían solas, semilla salvaje, pero las verdaderas las sembrábamos nosotros» (Valsequillo-1); «[…] si tú querías que te nacieran en un sitio que tú tenías apropiado pa’ eso, pos las sembrabas allí» (Fontanales-2); «[…] antes, por lo visto, lo plantaban en las tierras buenas pa’ los animales, pero ahora nace en los mulaares, más bien en medio de las zarzas» (Barranco del Laurel-3); «[…] donde había muchas cogíamos aquellas vainas y las echábamos en otro sitio; pa’ que prosperaran en otro sitio, y no había que… enterrarlas ni naa, sino echarlas… sembrarlas en la tierra…» (Fontanales-3); «La colegia es pa’ animales nada más.[…]. Sí, se sembraban» (Hoya de La Cebada-1); «No se sembraba en la tierra, [sino] en las orillas. Cogías tú unas vainas, porque eso echaba unas vainas largas, y cuando estaban secas las tirabas y eso se saltaba [se refiere a que largaba las semillas], saltaba cuando se secaba, hacían ¡tras! ¡tras! Se saltaba y después volvía y se nacía, eso lo llamaban colegias» (Barranco Hondo-2); «La colegia se sembraba antes también… estas laeras eran buenas pa’ colegias… pa’ los animales, pa’ comer; no es que fuera buena pero aguantaba verde p’alante, la última que se secaba era la colegia […] una vaina larga… eso era pa’ animales… se sembraba todos los años» (Cazadores-4); «Yo tengo colegia que nace en el medio de la caña y después se cría un monte, como un monte, y pega uno a coger…» (La Culata-1); «[…] también sembrábamos colegia en los manantiales» (La Culata-1); «Se sembraba también mucha colegia. Yo sembré ahora este año en Los Manantiales unas pocas» (Cazadores-1); «Eso se plantaba, se plantaba, eso también valía pa’ los animales, pa’ comer la gente no, eso era pa’ los animales» (Cazadores-5); «Es como los jaramagos, nadie los siembra, pero tú coges la semilla y lo siembras y te salen jaramagos […] y las colegias había quien cogía las semillas y las tiraba en las laderas…» (Cueva Grande-1); «Toavía hay quien las siembra. […]. Eso es pa’ los animales… lo que la colegia hay que dejarla cuando esté… graná’ es cuando es buena pa’ los animales, después de florecé’, en flor no… en flor no sirve porque… en flor es como un ramo papas, pero… después cuando… tiene la vaina es muy buena pa las vacas…» (El Madroñal-3); «Las colegias también se plantaban pa’ los animales, y hoy nacen algunas matas […] pa’ los animales» (Las Meleguinas-1); «[…] si querías y cogías un saco de vainas, las majaba y sembraba, ellas se criaban ahí en medio los matos […] se esgranaba y volvía y salía; no es buena, pero se la comían… buena, buena no es…» (Era de Mota-1); «[…] esto se siembra por esas orillas… por aquí pa’ abajo… como lo siembre un año y se descuide apenas…» (La Lechuza-1); «Hay años que llueve mucho y no nacen y años que nacen a parvas por ahí. […]. Antes se sembraba, porque después se aguantaba hasta el mes de agosto verde, era una comía fanfarrona, porque se queaba muy grande, parecía tené’ una montaña y a lo mejó se la echaba a las vacas y se queaban con más hambre…» (El Madroñal-1); «[…] dicen que cuando no hay lomo de todo como, cuando se iba acabando la comida verde le echábamos, porque las colegias es lo último que se secaba, le echaba uno las colegias…» (Cazadores-3); «Sí, antes se sembraban también, pa’ los animales…» (Teror-1); «[…] colegia también sembrábamos sí, las colegia se crían grandes ¡buah! Y enreadas por los matos por ahí…» (La Montaña-1); «Cuando estoy cogiendo pa’ las vacas, y la que está curaa la arranco así y la tiro y ya nace sola…» (Los Lomillos-1); «Nace sola, la tira así y nace sola… pero semilla d’eso no tenemos…» (Los Lomillos-1); «La sembraba la gente de Tejeda y en too eso ahí ‘rriba; y después las vendían a los de aquí abajo, pa’ animales…» (La Umbría-1); «Mi padre aquí, un año o dos que hubo seca y no había comía pa’ los animales, compró allá ‘rriba diendo pa’ Artenara […] compró un cacho terreno a un campesino […] de eso y archita pa’ las vacas […] se lo comían las vacas, ¡coño!, que da gusto, no lo habían visto nunca» (La Umbría-1); «Mire, pues yo no sé de dónde venía pero antes todo el mundo sembraba colegia pa’ los animales y se trillaba y se dejaba un poquito pa’ grano y se trillaba y lo demás se le iba echando a los animales sí…» (Las Moriscas-1); «La colegia es rara porque si usted la siembra no nace, nacen solas por la cuenta de ellas. […]. Yo sembré en un manchón que tenemos allá bajo, sembré por lo menos 20 kilos y no nació ni una. No sé lo que pasó…» (Lanzarote-2); «Sí, también [se sembraba] como legumbre pa’ comía animales y esas cosas» (Bandama-1); «Pa’ las vacas. […]. Bueno, buena no era, pero venía taldía, venía taldía cuando ya, ya estaba todo el campo seco y entonces la colegia estaban veldes…» (Los Arenales-1)): Tegueste-2, Montaña [de] Las Tierras-1, Buenavista-1, Marente-1, Caideros-5, Lomo del Peñón-1, La Berlanga-1, Valsequillo-1 , Fontanales-2, Barranco del Laurel-3, Fontanales-3, Hoya de La Cebada-1, Barranco Hondo-2, Cazadores-4, La Culata-1, Cazadores-1, La Lechucilla-2, Cazadores-5, Cueva Grande-1, El Madroñal-3, Las Meleguinas-1, Era de Mota-1, La Lechuza-1, Siete Puertas-1, El Madroñal-1, Cazadores-3, Teror-1, Los Lomillos-1, La Culata-2, Las Moriscas-1, Lanzarote-2, Valleseco-1, El Juncal de Tejeda-3, Bandama-1, Los Arenales-1, La Colomba-1» [Gil González 2011: 76-77].
§ Cf. «ARVEJA(S) / ALVEJA(S) […]; “[…] era más fina la vaina, a lo mejor la sembrábamos para los animales; y arveja también me acuerdo de sembrarla al medio de papas, plantada, y después salir, salía como parecido a la colegia [Lathyrus tingitanus], salían esos ramos p’arriba y cargaban de semillas…” (Tegueste-2)» [Gil González 2011: 73].
Cf. (lat.) colligo, tr. ‘atar’, ‘unir’; ‘recoger, reunir, concentrar’, ‘estrechar, contraer’.
GALERÍA
Lathyrus tingitanus. Foto: Flora de Canarias.
Debe estar conectado para enviar un comentario.