cofe-cofe
De *kufkuf, n. vb. concr. m. sing. ‘espuma’.
1. m. Bot. Planta rastrera anual (Mesembryanthemum nodiflorum), abundante en las costas insulares, con cuyas cenizas se elaboraba jabón. Expr. t.: cofé-cofé. V. cuche.
§ «Cofe – cofe (Mesembryanthemum nodiflorum, Lin.). Planta llamada también cosco, es rastrera, anual, que se cría normalmente con extraña abundancia en casi todas las costas marítimas de nuestras islas» [Viera (1799-1812) 1982b: 129].
§ «Cofe-cofe, [s.m.] Mesembryanthemum nodiflorum Lin.» [Álvarez Rixo (ca. 1880) 1992: 83].
§ «Cófe, aniglo» [Pizarroso 1880: 156].
§ «Cereales y otros granos / Entre las gramíneas: la cebada guanche, el trigo guanche (hoy silvestre), la cebadilla, alpistel, balango, el acebén y el joyo o aceitillo; y entre otros granos, las semillas del cosco o vidrio, del cófe-cófe o barrilla, del tebete o pata, del chameje o cenizo, de la yerba pelotera, de la esparraguera, de la acelga, de la malva, de queso, de la amapola blanca o corneta y de marmojayo. / Todas destinadas a hacer gofio, preparando además con la cebada y trigo chafeñas y ciertos puches» [Bethencourt Alfonso (1911) 1994: 424].
GALERÍA
Barrilla en verano (Montaña de la Mar, Güímar). Foto: Sergio Pou (2006).
Debe estar conectado para enviar un comentario.