tamo
De *tamozt, pl. tămozăn, s. f.
1. m. GC, Tf. ant. desus. Bot. Cebada (Hordeum vulgare). Expr. t.: tamosen (Fv, Lz), temosen (Fv, GC, Lz. ant.).
2. m. p. ext. Polvo o paja muy menuda. Ú. t. en el español general.
Tenerife
§ «comían ceuada tostada, y molida, que llamaban Ahoren, y âla ceuada, tamo» [Abreu (ca. 1590, III, 12) d. 1676: 89r y 1787: 74r].
§ «[Tenerifean Dialect.] Taro Barley» [Glas 1764: 180].
§ «[Algunas Dicciones de la Lengua Guanchinesa.] Tano. Cebada» [Viera 1772, I: 132].
§ «[Ténériffe.] Tano, orge» [Bory 1803: 50].
§ «Tano, id. [orge.] T[énériffe]. Viera» [Berthelot 1842, I: 187].
§ «Taro, id. [orge.] T[énériffe]. Galindo» [Berthelot 1842, I: 187].
Gran Canaria, Tenerife
§ «Ceuada, Tamo» [Marín 1694, II, 20: 83r].
Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote
§ «[…] y dello ʃepuede colegir que nacíon aya venído a cada ysla conforme ala consonancia delos vocablos: atenta la qual parece, que â Lanzarote, Fuerteventura, y Canaria arríuo la nacíon delos Alarabes, entre los afrícanos estímada en mas; porque en estas tres yslas llamaban los naturales ala Leche, aho: alpuerco ylfe: ala ceuada, temosen, y ese mísmo nombre tíenen los alarbes, y berberíscos» [Abreu (ca. 1590, I, 5) d. 1676: 8r].
Fuerteventura, Lanzarote
§ «[Algunas Dicciones de la Lengua de Fuerteventura y Lanzarote.] Tamosen. Cebada» [Viera 1772, I: 133].
§ «Tamozen, orge. L[ancerotte], F[ortaventure]. Galindo» [Berthelot 1842, I: 187].
§ «[Lancerotte et Fortaventure.] Tamosen, orge» [Bory 1803: 51].
Sin localización
§ «Tano, cebada» [Pizarroso 1880: 162].
N. B. El análisis interdialectal revela que la faringalización continental del radical alveolar (z> ẓ) no es etimológica.
GALERÍA
Tamo. Foto: Elisabeth García Gil.
Debe estar conectado para enviar un comentario.