Dolatelac
De *dahlat-təllagh > dolatellaq, f. sing. lit. ‘verde euforbiácea (planta que tiene leche)’, fig. ‘lanzarote’.
*ɣ (gh) /ʁ/ > qq > q, por correspondencia regular y abreviación de geminada en final absoluto.
¶ dolat – telac.
1. Lz. ant. desus. Neso. Nombre consignado en un documento vaticano de 1431 para referirse a la isla de Lanzarote.
N. B. Ninguna otra fuente menciona este supuesto nesónimo, aunque bien podía haber hecho referencia a un fragmento del territorio.
§ «Die Lunae Kal. Octobris [1431] provisum est ecclesiae Rubicen. in insula Dolatelac, alias de Canaria, vacante per obitum quondam fratris Henrici ultimi ipsius [episcopi] de persona fratris Ferdinandi de Talmonte […]» [ARCHIVUM VATICANUM-AC-ACTA [Fondo] MISCELLANEE, I, fol. 223v > Wölfel 1965: 605].
N. B. El fragmento dice: «Lunes, primero de octubre [1431], es provista la iglesia del Rubicón, en la isla Dolatelac, otra de Canaria, vacante por óbito en su momento del hermano Enrique, último [obispo] de ella, en la persona del hermano Fernando de Talmonte […]».
§ Cf. «Lanzarote es una voz española anticuada, que significa lo que en latín sarcocolla, esto es, cierta especie de resina o goma balsámica. En la isla de Lanzarote se ha criado siempre la mejor casta de aquellas plantas o arbustos que llamamos tabaibas, cuyo jugo abundante, dulce y gelatinoso es un bálsamo digno de algún aprecio. Por tal lo recomiendan Bontier y Le Verrier en la historia de estas conquistas. ¿Pues qué origen más natural del título de Lanzarote?» [Viera (1772, XV, 11) 1982a, II: 296].
§ Cf. «le pais eſt beau τ plain il nya nulz bouýs fors que petis buiſſonnez pour ardoir fors que vne maniere de boýs qui ſappelle hýguýerez dequoý tout le pais eſt garný de lun bout alautre qui porte lait gn̂t medecine» [LC (ca. 1420: 36v) 2003: 145].
§ Cf. «Et de laut’ coſte deuers la guynoye qui eſt terre ferme de ſarazins eſt plain pais eſt aſſes plain eſt ny a nulz bois for que petis buyſſons pour ardoir ce ſe neſt vne manyere de bois qui ſappellent hyguyerez de quoy tout le pais eſt garny dun bout a lautre et portent lait de grant medecine» [LC (d. 1494: 51v) 2003: 351].
§ Cf. «De la sarcocola. / Nombres. / En Griego, ſe nombra Sarcocolla; en Latin Sarcocolla ; en Arabigo Anʃarot , y tambien Anazaron ; en Caſtellano Azarotes ; en Catalàn Angelot; en Portuguès Lanzarote» [Discórides (ca. 40 – ca. 90), De Materia Médica. Anotado por el Dr. Andrés Laguna. Ed. de Francisco Suárez de Ribera 1733: 96].
§ Cf. «Carese esta ysla de Lansarote de Arboles que no ay sino vnas matas pequeñas que disen tabaibas, que aunque su naturalesa sea creser poco en esta ysla se esparran [sic] por el suelo por que como es llana esta ysla y por la maior parte cursan los bientos nortes y este arbol es enemigo del frio se estiende por el suelo, sino es donde alla // piedra, que al abrígo de ella crese tanto quanto es la altura de la piedra» [Abreu (ca. 1590, I, 10) d. 1676: 15r-15v].
GALERÍA

Debe estar conectado para enviar un comentario.