cárisco
De *karəs-sihik > karisk, m. sing. lit. ‘madera para construir’, y adición del morfema hispano de género.
1. m. Hi. Bot. Viñátigo, árbol perennifolio perteneciente a la familia de las Lauráceas, endémico de Madeira, Azores y Canarias (Persea indica). De corteza gris obscura, su madera de color rojo pardo es muy apreciada en construcción y ebanistería.
§ «Cárisco. Véase viñátigo» [Viera (1799-1812) 1982b: 108].
§ «Las casas son de piedra seca y los techos de paja, porque la tierra propia para barro no se encuentra más inmediata que a dos o tres leguas: esto es común a todas las de la Isla, a excepción de algunas que hay de teja en la villa: su madera por la mayor parte es sabina; y se encuentran muchas, cuyo piso se compone, sin vigas, de tablones de cárisco (viñátigo) y por consiguiente muy desigual, pero para remediar esto le dan un barniz de estiércol o bostas de vaca amasado con ceniza» [Urtusáustegui (1779) 2004: 16].
§ «Carisco. s.m. Árbol indígena de Canarias. V. Viñátigo» [Maffiotte (a. 1887) 1993: 53].