tajaraste
De *tagharazt, s. f. sing.
1. m. desus. Mús. Pandero (instrumento formado por un ancho aro de madera, provisto de cascabeles o sonajas alrededor, cuyo vano está cubierto de piel estirada). Expr. t.: taxaraste.
2. m. p. ext. Mús. Danza colectiva practicada en La Gomera y Tenerife. Se despliega por parejas, con algunas diferencias coreográficas según la isla, al son de un pandero o de un tambor.
§ «Tajaraste» [Pérez Galdós (ca. 1860) 2003: 135].
§ «Taxaraste. Pandero» [Álvarez Rixo (1868) 1880: 62r].
§ «Tajaraste o taxaraste, s.m. Voz indígena. Pandero» [Álvarez Rixo (ca. 1880) 1992: 123].
§ «Taxaraste ó Tajaraste, pandero rústico usado por pastores y campesinos» [Pizarroso 1880: 162].
§ «Tajaraste, T[enerife], “Nombre de la pandereta y de un baile”» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 276].
§ «Tajaraste. Baile peculiar de Canarias, o por mejor decir, de los campesinos de Tenerife. La música de este baile es muy viva y alegre, pero de una monotonía insufrible. La canturía con que suelen acompañarlo dice así: Chabarrabarrás Cha María/ Chabarrabarrás Cho José/ Júyase pacá Cha María/ Jálese pallá Cho José» [Maffiotte (a. 1887) 1993: 116].