guanarteme
De *wa-(d)-n-Artem, m. sing. ‘este (de aquí es) de Artem(i)’.
1. m. GC. ant. Soc. Hombre que ostentaba la más alta jefatura en la sociedad amaziq de Gran Canaria. Expr. t.: ganartemís, ganet Arthemy, gauadarteme, guadarteme, guadartheme, guadarthemi, guaderteme, guadnarteme, guan Arthemy, guan Artemy, guanartemy, guanartheme, guardateme, guardarteme, guarnateme, guarnarteme.
§ «Guadartheme» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1934: 58v ss].
§ «Guan Arthemy, Guan Artemy, guanartemy» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 389].
§ «Ganet Arthemy» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 396].
§ «[…] por la Vanda de Galdar, ondeera el assiento í casa deel Señor de la Ysla llamado Guanartheme; íéste nombre tenían los Señores de Canaría deunos en otros deríuado» [Cedeño (ca. 1490) 1934: 2r ss y 1993: 347-351, 353-354, 358-366, 368-369, 374-375, 377, 381].
§ «En la noble Ciudad Real de Las Palmas que es en esta Isla de la Gran Canaria, en veinte y tres dias del mes de Mayo del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mil quinientos veinte y seis años, ante el noble Sr. Licenciado Francisco Perez de Espinosa, Teniente de Gobernador de esta dicha Isla por el muy magnifico Sr. Martin Fernandez Seron, Gobernador é Justicia Mayor de ella por sus Majestades en presencia de mi Fernando de Padilla, Escribano público de esta dicha Isla por el Rey é Reina nuestros señores, pareció presente Fernando Gutierrez, Procurador de causas, y dijo que presentaba y presentó un escrito de pedimento, y una carta de poder y un escripto de interrogatorio su tenor de lo cual uno en pos de otro es como sigue. = Muy noble Señor. Fernando Gutierrez, en nombre de Dª Margarita Fernandez Guadnarteme mujer lejítima de Miguel de Trejo vecinos de la Villa de Galdar en virtud de su poder que presento parezco ante V. md. y digo: que à la dicha mi parte le combiene probar ad perpetuam rei memoriam, ó como mejor haya lugar de derecho como es hija lejítima de D. Fernando Guadnarteme Rey que fué de esta Is-//la de Gran Canaria antes que la entregase á sus Majestades, y que siendo tal Rey se fué a entregar á los Reyes Católicos nuestros señores y á presentarse en la Corte y pidió le volviesen cristiano […]» [PHMF, 23-V-1526 > Chil 1891, III: 205-206].
§ «4º Iten si saben que el dicho D. Fernando Guadnarteme era Rey y señor de esta Isla en tiempo de los Canarios, los cuales le obedecian y tenian por Rey y su señor natural y que como tal era llamado Guadnarteme, que en lengua de Canarios quiere dezir Rey, y por tal era habido y tenido […]» [PHMF, 23-V-1526 > Chil 1891, III: 208].
§ «Guanarteme» [RGC (25-II-1542, fol. 55v) 1998: 106].
§ «Guadarteme» [RGC (16-XII-1551, fol. 321) 1998: 541].
§ «Gomifadè, e Attidamana hebbero doi figliuoli, Egonaiga, et Bentagoche, i quali dopo la morte del padre diuisero l’isola fra di loro chiamandosi ognuno perse Guarnateme, ch’in nostra lingua Rè uuol dire» [Torriani (1590, XXX: 33r) 1940: 106-108].
§ «Estaban los canarios tan escarmentados delas refriegas pasadas, y con la muerte de su Señor Ganartemís […]» [Abreu (ca. 1590, I, 19) d. 1676: 26].
§ «Luego el gran Guarnarteme llego ſolo» [Viana 1604, II: 29v].
§ «Guaderteme» [Ovetense (1478-1512) 1993: 183].
§ «Guardateme» [Matritense (ca. 1540) 1993: 234].
§ «Gauadarteme» [López de Ulloa (1646) 1993: 273].
§ «Dieronle la posession y tomo el nombre de su tio llamandose Guanarteme que era el que tenian los sucessores de aquella cassa […]» [Sosa (1678: 49v) 1994: 122].
§ «[…] el otro Guadarthemi que esso significa hijo de Arthamy» [Marín 1694, II, 18: 73v].
§ «[Canarian Dialect.] Guanarteme A King» [Glas 1764: 175].
N. B. A la vista del galimatías que caracteriza la genealogía del grupo aristocrático dominante en Gran Canaria al tiempo de la Conquista, cualquier duda acerca de la existencia real de este Artemi está plenamente justificada. El testimonio de Le Canarien [LC (ca. 1420: 32r, 35r) 2003: 126, 138 y (d. 1494: 44r, 68r) 2003: 320, 416], sin duda relevante, tampoco parece definitivo. Como de ningún modo resulta incongruente extender el valor de esta denominación a todo el linaje que ejerce el poder (Onrubia 2003: 414-422).
De una parte, y contando con la continuidad que establecen Abreu (d. 1696: 46v) y, con menos ambigüedad, Torriani (1590: 33r) entre Gumidafe y sus dos hijos, sin antecesor intermedio, cabe la posibilidad de que Artem (‘el que hunde o hinca’) fuera sólo otro nombre más de ese jefe unificador (Gumidafe).
Ahora bien, la presencia del mostrativo localizador (d) invita a pensar que se señala así al sujeto concreto, mientras que las variantes que sólo presentan la preposición de genitivo (n) parecen remitir al conjunto funcionarial o social que, dentro de la nobleza, se definía por su adscripción directa al epónimo.