gofio
De *gŭfūw > gofô, s. m. sing. lit. ‘montón’.
En la vocal penúltima: *ŭ > ə > ŏ, acaso por el contacto con la consonante velar (g). En la vocal característica: *ūw > ū/u > ô/o, especie de disimilación que trata de evitar la contracción del grupo final (*-ūw) (cf. Prasse 1972: 87 y 91).
G·F
1. m. ant. Harina de cereal tostado. Var. goffio, gofia. Err. gosio. Ú. t. en América.
Gran Canaria
§ «[…] su harina llamada gofio» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 431].
§ «[…] de las tostadas la más común era sebada, i la hacían harina llamada gofio» [Cedeño (ca. 1490) 1993: 372].
§ «[…] demás desto comían mucho gofio, que hasían de harina de sebada tostada y la amasaban con leche y con el caldo de la olla, y otros la amasaban con agua y sal como oy lo hasen muchos de las yslas y lo comen, que éste era su pan cotidiano […]» [Ovetense (1478-1512) 1993: 161; Lacunense (ca. 1621) 1993: 224].
§ «No facían pan, salvo gofio, envuelto el grano majado con la leche e con la manteca» [Bernáldez (1495) 1993: 510].
§ «[…] ordenaban sus banquetes y comidas de mucha carne asada y cosida y en casuelas con su manteca frita y llamaban a esta fritura “tamorano”, y tenía mucha leche e manteca e gosio, que es harina de sebada tostada, la qual ellos molían en unos molinitos de mano, y esta harina masaban con agua o cosina o leche, como lo amasan oy día todos los de las islas, y éste era su pan» [Matritense (ca. 1540) 1993: 252].
§ «Vero è che costoro sono della schiatta de gli Africani [moriscos] che uiuono assai più di quelli che procedono da’Spagnuoli ò da altra natione, conciosia che loro mangiano poco et solamente farina d’orzo bruscolata impastata con acqua che loro chiaman gofio […]» [Torriani (1590, XLI: 49r) 1940: 150].
§ «Entre la gente Principal y noble setenía conʃtumbre [sic] con las donsellas que quando las querían casar las tenían echadas treinta días yles daban beberages de leche y gofio, y otras biandas que ellos ʃolian comer regalandolas para que engordasen» [Abreu (ca. 1590, II, 3) d. 1676: 41r].
§ «Era su pan comun, y es al presente, seuada; que llamaban Azamotan, que tostaban envnas casuelas grandes de barro y la molían envnos molinillos de mano, y esta harina llamaban Gofío; Y asi hablan adíuínando los que disen que los Canarios no tenían pan en general síno que se mantenían de rayzes de yeruas; pues tenian ʃeuada y legumbres, y carnes» [Abreu (ca. 1590, II, 4) d. 1676: 43r y 1787: 36v].
§ «Sacando Guanarteme, al noble Silua, / Y a los demas del trance peligroſo, / Hizo hazerles fieſta, y gran banquete, / De rezes, gofio, leche, miel, manteca […]» [Viana 1604, II: 30v].
Fuerteventura, Lanzarote
§ «Comem mais gofio que outro pão» [Frutuoso (1590) 1966: 82].
§ «[Lancerota and Fuertaventura Dialect.] Goffio Barley-meal toaſted» [Glas 1764: 174].
Lanzarote
§ «En la qual ysla hauía puercos y cabras con que se mantenían y, con mucha leche y manteca, y zebada, que tostauan y la molían, y aquella harina amasauan con agua o leche o cosina, y éste era su pan ordinario y llamauánle gosio» [Matritense (ca. 1540) 1993: 231].
§ «Mantenianse de xarina de sebada toʃtada ymolida que llaman gofio, y con carne de cabra cosida, y asada con leche, y manteca» [Abreu (ca. 1590, I, 10) d. 1676: 15r y 1787: 11v].
Tenerife
§ «Unos molinillos de gofio» [Cláusula del testamento de Gonzalo del Castillo e inventario de sus bienes (6-V-1513) > Rosa Olivera 1950: 141].
§ «[…] porque as mulheres beneficiavam a terra e faziam suas lavouras de cevada pera seu gofio […]» [Frutuoso (1590) 1966: 93].
§ «Esta ceuada despues de limpia la tostauan al fuego, y la molian en vnos molinillos de manos, que son como los que en España tienen para moler el ceuo de los bueyes. Esta harina llaman gofio, la qual cernida era su ordinaria comida, amassandola, o desliendola con agua, o con leche y mãteca de ganado y esta seruia por pã, y es de mucho mãtenimiento» [Espinosa 1594, I, 6: 20v].
§ «Tambien comian carnes de oueja cabra y de puerco, y esto era a solas, sin otro conduto alguno, ni gofio […]» [Espinosa 1594, I, 6: 20v].
§ «Comian carne sola, y la cosína, y el gofio comían con manteca, y leche […]» [Abreu (ca. 1590, III, 12) d. 1676: 89r y 1787: 74r].
§ «La mayor variedad de ſus manjares, / Era que la ceuada bien toſtada, / En molino de mano remolian, / Tanto que del pajizo y toſco grano, / Sacauan el menudo y ſutil poluo, // Aquien llamaron Gofio, que ſuplia / Por regalado pan para el ſuſtento […]» [Viana 1604, I: 14r-14v; III: 46v; VIII: 173v; X: 207v-208r; XIII: 270r; XIV: 283r].
§ «Aunque le daua para ſu ſuſtento, / El Rey de Naga cantidad de gofio / De renta en cada vn año, a rienda ſuelta / Sin temor, como noble aparentado, y por ſer reſpetado por valiente, / Biuia [Cebenſui] regalado en ocio y vicio […]» [Viana 1604, X: 200v].
La Palma
§ «[…] e mantêm com carne assada, gofio, leite e água […]» [Frutuoso (1590, XIV) 1966: 102].
§ «Seu comer é gofio de trigo e cevada amassado com azeite, mel e leite […]» [Frutuoso (1590, XIV) 1966: 102].
El Hierro
§ «E El-rei mandou trazer uns vasos, a modo de pratos de barro (que eles fazem mui lisos, às mãos lavrados, e brunidos com calhaus), cheios de requeijões e natas e de gofio amassado com leite, porque tinham uso de cevada, de que tostada e moida antre pedras, ou pisada e limpa, o faziam a seu modo» [Frutuoso (1590) 1966: 152].
§ «E, ainda que tivessem uso de cevada e a colhiam, era lavrada a terra com paus tostados de tea e til, com que recolhiam para seus gofios o que haviam mister» [Frutuoso (1590) 1966: 153].
§ «O pão, que mais se dá nesta ilha, é cevada branca muito boa, de que fazem gofio os islenhos […]» [Frutuoso (1590) 1966: 156].
La Gomera
§ «[…] a cevada com os moinhos, em que fazem gofio […]» [Frutuoso (1590) 1966: 172].
Canarias
§ «Comiam gofio de cevada torrada» [Frutuoso (1590) 1966: 76].
§ «[…] têm suas moendas de mão e usam de gofio como mouros […]» [Frutuoso (1590) 1966: 78].
§ Cf. «ac primum silici scintillam excudit Achates succepitque ignem foliis atque arida circum nutrimenta dedit rapuitque in fomite flammam. tum Cererem corruptam undis Cerealiaque arma expediunt fessi rerum, frugesque receptas et torrere parant flammis et frangere saxo» [VERGILIUS MARO, Publius (70-19 a.n.e.). ca. 18 a.n.e. Aeneidos, lib. I (174-179). Ed. Roger A. B. Mynors. Oxford: Bibliotheca Augustana, 1969]. [Consulta: 14-I-2016].
= «Acates hace brotar el primero chispas de un pedernal, recoge el fuego en un montón de hojas, y poniéndole alrededor áridos pábulos, levanta una gran llamarada; entonces los fatigados náufragos sacan de las naves el trigo mareado y los instrumentos de Ceres, y se aprestan a tostar en la llama y a moler con piedras los granos salvados de la tempestad» [VIRGILIO MARÓN, Publio. La Eneida. Madrid: Espasa-Calpe (col. Austral, 1.022), 10ª ed. 1976 (1951), p. 13].
N. B. La rápida adopción del vocablo por los cronistas puede haber influido en que los registros cubran la totalidad del Archipiélago. Sin embargo, no deja de ser cierto que su origen lingüístico en la tradición tuareg, presente en todas las islas, admite también esa posibilidad.
____________
Addenda
«Gofio, dunas y troyanos». Mundo Guanche (2007) 18.