Bújano

Bújano. (De *buhan, adv. ‘mucho, demasiado’, y adición del morfema hispano de género.)

1. LP. p. us. Top. Nombre de un árbol voluminoso situado en las inmediaciones de San Antonio, en Breña Baja, que se aplicó por extensión al lugar donde estaba en­clavado. 

2. LP. p. us. Hidr. Nombre de un antiguo manantial en La Caldera, cuyas aguas se consideraban de muy buena calidad.

FUENTES

§ «IV. Enumeracion de las aguas de la Caldera, y su clasificacion. / Los treinta manantiales bien conocidos, con sus nombres dados á estas aguas por los antiguos Guanches, son los siguientes. / Agua agria de Tacote, Los marrubios, Hartaguna, Garcia, Zarzas, Maní, María Julgada, Almácigos, Bresito, Loros, Juan va de agua, Agua cobrada, Verdura de Armato, Roque de las Torogaitas, Tugoromay, Portalito, Lomo de las chozas, Bújano, Tenerra, Los hornitos, Capitan, Los juncos, Jerjo, La piedra, Las trabes, Palmar, Gomero, Fayal, Rodaderos, Hoyo-verde. / 1º Son aguas potables de superior calidad, las de los manantiales siguientes: Zarzas, Loros, Verduras de Armato, Tugoromay, Portalito, Bújano, Tenerra, Capitan, Los juncos, Jerjo, Las trabes y Fayal» [Casaseca 1863: 20].

§ «Los sujetos encuestados de Breña Baja dan cuenta de la antigüedad de la denominación y de su aplicación específica a un voluminoso árbol situado en las inmediaciones de San Antonio y aplicado por extensión, siguiendo una práctica común en la creación toponímica, a la zona en que éste se hallaba enclavado» [Díaz Alayón 1987: 81].

LEXEMA

B·H·N