añepa
De *anzəf > añep, s. m. sing. lit. ‘palo grueso y largo’, p. ext. ‘bastón de mando’.
*z /z/ > j /ʒ/ > š /ʃ/ > h /ɦ/, por palatalización /ʒ/, ensordecimiento /ʃ/ y pérdida del rasgo labial /ɦ/. *n + j /ʒ/ > ñ /ɲ/, por palatalización. *f > p, por oclusión labial (sin antigüedad confirmada).
N·Z·F
1. f. Tf. ant. Mil. Lanza o vara de tea o sabina, símbolo de la jefatura en la antigua comunidad amaziq de Tenerife. Var. anepa, anzpa.
§ «Las armas quevsaban eran vnas varas tostadas, de tea, y sabínas muy agudas, que llamaban añepa» [Abreu (ca. 1590, III, 12) d. 1676: 88v].
§ «Y quando el rey mudaba morada, ô hazia Jornada, por que de Ynuíerno víuía enla costa del mar, y en el verano la tíerra adentro, yban con el los mas ancíanos de su Corte llevando delante avn trecho vna lanza ínhiesta convna como vandereta hecha de Juncos, muy príma, para que supiesen que venía el rey, y en topando gente sepostrauantodos por tíerra, y luego se leuantaban, y con el canto del Tamarco, que era suvestído, le límpíaban los píes, y selos besaban, y al tamarco llamaban ahico, y la lanza que el rey lleuaba delante, se decía Anepa» [Abreu (ca. 1590, III, 11) d. 1676: 87v].
§ «[…] et caminando gli era portato innanzi una pertica sottile detta Anzpa ben lauorata, laquale era il segno Reale» [Torriani (1590, LI: 70v) 1940: 164].
§ «la asta que el Rey lleuaua delante de si llamauan Anepa» [Espinosa 1594, I, 8: 24v].
§ «[Algunas Dicciones de la Lengua Guanchinesa.] Añepa. Lanza de tea, que precedia al Rey» [Viera 1772, I: 131].
§ «[Ténériffe.] Anepa, étandard du roi» [Bory 1803: 50].
§ «Anepa (Añepa), bâton de commandement ou bannière. T[énériffe]. Viera» [Berthelot 1842, I: 185].
§ «Añepa, Anepa, T[enerife], C[anaria], “El guión real”. Espinosa, Abreu Galindo / Esto no es exacto. Era el nombre genérico de las enseñas, no ya de los soberanos sino de los dignatarios, aunque distintas como diremos. [V. p. 297]» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 249].
GALERÍA

Debe estar conectado para enviar un comentario.