Heñica
De *(a)hănnăka > heñika, s. m. sing. lit. ‘dosel (de un asiento)’, ‘palio’, fig. ‘trono, sede digna’.
*a- > ø-, por aféresis facultativa de la vocal de estado. *nn > ñ /ɲ/, por palatalización.
1. Tf. desus. Top. Caserío en el municipio de El Rosario.
2. Tf. Top. Fuente en el Barranco de Los Juncos, en las proximidades del barrio de Machado (El Rosario), a unos 300 m de altura sobre el nivel del mar, cerca de la cual se localizan unas cuevas cuyas paredes aparecen revestidas por una masa de barro y paja. Var. Jéñica.
3. Tf. Top. Pago en el municipio de Granadilla. Var. Jéñica. Err. Heñiga.
§ «CUEVAS DE HEÑICA. Caserío situado t[érmino] j[urisdiccional] del Rosario, p[artido] j[udicial] de la Laguna, isla de Tenerife» [Olive 1865: 315].
§ «Bautisterios / […] / También es muy general tradición de que bautizaban en la fuente de Jéñica o de los Juncos, en el Rosario, sobre la carretera de Güímar» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 239].
§ «Héñica Cuevas. / Hay varios lugares de este nombre, como la fuente de Héñica o de los Juncos, sobre la carretera de Candelaria a Barranco Hondo; otro en Granadilla» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 428].
§ «Heñica, (cuevas de) caserío» [Chil 1880, II: 64].
N. B. El topónimo isleño podría hacer referencia a esa especie de estucado o enfoscado con el que se guarnecían las paredes de las cuevas, aunque una cobertura sobre cualquier persona u objeto resultaría admisible. En cualquier caso, destacar esa característica implica la singularidad del hecho, lo que induce a pensar también en una connotación simbólica.