Chinguaro

Chinguaro
De *ti-n-əgraw > čingʷaro, conj. det. f. lit. ‘la(s) (cueva) de reunión’.

*t /t/ > č /ʧ/, por palatalización. *g > gʷ, por labiali­zación. *-aw > -o, por contracción.

chin – guaro.

1. m. Tf. Top. Cueva en el municipio de Güímar. Var. Chingaro, Tinguaro.

§ «[…] y llegaron con la ymagen [de la virgen de Candelaria] a la Cueba que era como despensa del Rey, que llamaban avehon, media legua de donde aparecío, en vn barranco que llaman agora Chínguaro […]» [Abreu (ca. 1590, III, 14) d. 1676: 91v].

§ «[…] hasta llegar a las moradas del rey de Güímar, que eran como media legua, de donde la santa imagen apareció en un barranco; y el lugar de su habitación llamaban Chinguaro» [Espinosa (1594, II, 5) 1980: 58 y 1907: 53].

GALERÍA

Vue de la grotte de Chinguaro et de la Chapelle de la Vierge dans le ravin de Chimisaya (Ténériffe). Ph. Barker-Webb y S. Berthelot (1839), Histoire naturelle des îles Canaries I, 2. Les Miscellanées Canariennes.