Sámara
De *samar-(a), n. vb. caus. concr. m. sing. ‘(el) lugar del tránsito’.
1. Tf. p. us. Top. Seminarios o escuelas para formar oficiantes.
§ «Zamara, cueva j[urisdicción] del Valle de Santiago en Tenerife» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 86].
§ «Sámaras, T[enerife], Especie de seminarios domiciliados en las célebres cuevas de Sámara; una hacia las cumbres de Arguayo y Chío de Guía, junto a la “Santidad”; y la otra que se extiende, según creen, desde la montaña de la Negra cercana al Teide, hasta el puerto de San Marcos en Icod, es decir varios kilómetros» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 238].
§ «[Samarines]. Derívase este nombre de las cuevas denominadas Sámaras donde parece tenían algo así como seminarios» [Bethencourt Alfonso (1911) 1994b: 288, nota 20].
§ «Las samaras eran sacerdotisas que, como los samarines, se encargaban de la educación de las jovencitas y guiaban el culto de la fertilidad agrícola y del agua» [Fernando Hernández González, com. pers. 6-XI-2009].
GALERÍA

Debe estar conectado para enviar un comentario.