harimaguada. (De *arəy-mawaḍ > arimawaḍ, amb. sing. ‘(mujer) virgen que contrae parentesco o protege’, ‘madrina’.)
1. f. GC, Tf. ant. desus. Soc. Mujer virgen, muy respetada, encargada de oficiar ciertos ritos de purificación y de educar a las muchachas (maguadas) para la vida adulta. Expr. t.: harimagada, harimagade, harymaguada, magada, magade, maguda. Err.: gaximaguada, haximaguada, jarimagua, magua, mari magua, mariguada, marimaguada.
FUENTES
Gran Canaria
§ «[…] y assi mismo tenian estos guanartemes casas de Donzellas encerradas a manera de emparedamiento que oy llaman monjas, a estas tales las llamaban las maguadas no salian fuera de aquellas casas sino a pedir a dios buenos temporales, y a labarse a la mar» [Lacunense (ca. 1554) ca. 1621: 25v y 1993: 224]. V. Ovetense (1478-1512) 1993: 162; Matritense (ca. 1540) 1993: 252; López de Ulloa (1646) 1993: 314; Abreu (ca. 1590) 1787: 35v.
§ «Tenían las casas delas doncellas recojídas que estas nosalían aparte alguna saluo aVañarse íhauían de ir solas auíadía díputado para esso y assí sauíendolo, ono, tenía pena delaVida el hombre que fue auerlas oencontrarlas í hablarlas llamabanles Maguas, omaguadas ílos spañoles Marimaguadas que siempre controuertieron el nombre alas cosas í despreciaron sus vocablos» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1934: 67v y 1936: 81].
§ «Entre las mugeres Canarias avía muchas como religiosas que vivian con recogimiento y se mantenían ysustentaban delo que los nobles les daban, Cuías casas, y moradas tenían grandes preeminensías, y diferensiabanse delas demas mugeres en que traian las pieles largas que le a rastraban, y eran blancas: llamabanlas magadas» [Abreu (ca. 1590, II, 3) d. 1676: 41v].
§ «Era sagrado tambien las cassas de las Maguas, que los españoles llamaban Mari Maguadas; era una serca depared Cassas, y Cueba avitacion de muchas Doncellas desde catorse hasta treinta años porque despues si querian casarse podian salir, que alli nadie pena dela Vida les podia hablar, ysolamente quando havia falta de Agua, y hambre salian en procession a Rogar a Tirma les socorriese iban mirando al Cielo haziendo Visages, ymeneos con los ojos caveza y cuerpo, ia cruzando los brazos ia abriendolos, y estendiendo decian, Almene Coran, que significa Valgame Dios, despues de haver rodeado el risco caminaban hazia el mar. Salian fuera de su Monasterio las Maguas para Vañarse en el Mar, y para ello havia dias diputados» [Marín 1694, II, 18: 74v].
§ «Magudas» [Sosa (1678) 1994: 295; Viera 1772, I: 169].
§ «Harimaguadas» [Viera 1772, I: 169].
§ «Enfin, à Canarie, des femmes qui devaient être vierges, des espèces de vestales nommées Magades ou Harimagades, présidaient au culte sous la direction du Faycan; elles étaient vêtues plus largement, et de peaux plus belles que celles dont les autres femmes se couvraient; elles jouissaient de grands priviléges et de beaucoup de considération» [Bory 1803: 96].
§ «Harymaguadas» [Berthelot 1842, I: 164].
Gran Canaria, Tenerife
§ «A los niños recién nacidos echaban agua i lababan las cabecitas a modo de bautismo, i éstas eran mujeres buenas i vírgenes que eran las Marimaguadas, i decían que tenían parentesco como nuestros padrinos. No daban rasón de esta seremonia, i era en Canaria i Thenerife, mas no supimos de otras islas aunque los usos eran comunes» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 438].
§ «Según nuestros informes eran los sacerdotes los que administraban el bautismo a los recién nacidos varones y las marimaguadas o sacerdotisas a las hembras, siendo respectivamente a la vez padrinos» [Bethencourt Alfonso (1911) 1994b: 267].
Tenerife
§ «[…] quando nascìa La criatura leechaban agua enla Caueza íhauíamujeres para esteefecto que llamaban Harímaguadas» [Cedeño (ca. 1490) 1934: 17r].
§ «Quando nacia alguna criatura / Le echaua vua [sic] muger, que era ſu oficio / Agua con gran cuydado en la cabeça, // Y alli ſu nombre propio le ponian. / Quedando enparentada con los padres, / Sin que les fueſſe permitido ô licito, / Caſar con ella por aqueſta cauſa, / Aunque ſe entiende por la mayor parte / Ser eſte oficio proprio de las Virgenes, / Que ſolian llamar Harimaguadas / Y prometian virginal pureza, / Las quales auitauan en clauſura / De grãdes Cuebas como en monaſterios» [Viana 1604, I: 11v-12r].
§ «[…] Harimaguadas, eran doncellas, y prometian ſer virgenes, y eſtas viuian juntas engrandes cuevas, ſin que de alli ſalieſſen, ſino quando eran llamadas a la ocaſion; […]» [Núñez de la Peña (1676) 1994: 27].
N. B. Gómez Escudero (acaso por mano de Marín) anota la variante marimaguadas como una adaptación española de la voz canaria. La filiación mixta de esta locución se puede explicar fácilmente mediante la adición al concepto canario del término español mari, apócope frecuente de María, que se suele utilizar en español como prefijo con el valor genérico de ‘mujer’. Así mismo, la variante con la secuencia inicial hari- resulta también viciada por la presencia de una h- adventicia.
En todo caso, la noción arimaguada añadiría al estado virginal de estas mujeres su función de amadrinamiento.
____________