Amurga

Amurga
De *amurgat > amurga, adj. vb. m. sing. lit. ‘el que sueña o ve en sueños’.

*-t > -ø, pérdida de ‑t final por influencia colonial (acreditada desde el último cuarto del siglo XV).
H·R·G·(T)

1. GC. ant. Top. Macizo en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. En f. Chamorga.

N. B. Investigaciones recientes localizan el santuario de Umiaya en Amurga.

§ «Conquistada la Isla, la primera data concedida en Amurga fue de sesenta fanegadas de terreno al capitán Antonio Espino el 28 de febrero de 1577: “lindando por una parte con el Barranco del águila y por la otra corrales en que antiguamente encerraban el ganado salvaje”» [Cazorla 2000 (1995): 99].

§ «Tierra montuosa enclavada en las medianías de los Tirajanas, Tunte y Juan Grande, la actividad pecuaria heredada de los aborígenes permaneció luego y año tras año se realizaban las apañadas para marcar el ganado y seleccionar el destinado a su sacrificio49» [Cazorla 2000 (1995): 99].

N. B. La nota 49 aclara: «Según escritura de 1618, Sebastián Sánchez cobró 1.735 reales de Antón Pérez Cabeza en ovejas que este último tenía que pagarle en cabezas salvajes “en las apañadas de Amurga por mal nombre”. AHPLP. Protocolos, leg. 2.491».

§ «Canaria. […] Amurga, ravin» [Berthelot 1842, I: 196].

§ «AMURGA: monte de la isla de la Gran Canaria, prov[incia] de Canarias, part[ido] jud[icial] de las Palmas: sit[uado] al S. de la isla y de los cerros que forman la cord[illera] que por el espresado lado cierra el valle, cuyo centro ocupa la montaña llamada Calderita. / En su cima tiene su origen un barranco lleno de asperezas y cortaduras por el cual desciende un arroyo que va á desaguar al mar sin producir ventaja alguna» [Madoz (1845-1850) 1986: 262].

§ «RIOS Y ARROYOS. // […] el Amurga, que naciendo en Arteara á la falda de las montañas de aquel nombre, corre siempre en la misma dirección hasta el mar […]» [Madoz (1845-1850) 1986: 397].

§ «Amurga, barranco» [Chil 1876, I: 536].

§ «Amurga Barranco. Berthelot» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 390].

N. B. El sentido del topónimo vendría referido a las prácticas místicas presumiblemente realizadas en el entorno, como sugieren las estaciones de canales y cazoletas, así como las torretas o apilamientos de piedras (Altos del Coronadero, Mojón de Afón, etc.), habituales en la cultura amaziq como residencia del alma vegetativa que aún no habría trascendido hacia planos más sutiles.

GALERÍA

AMURGA CJVS

Foto: Carlos Javier Vega Socorro (2020).

Amurga-2
Foto: J. Fidel Suárez Vega (2014).

TORRETAS AMURGA