Teno
De *tănăw > teno, n vb. m. sing. lit. ‘resplandor, lustre, lucimiento’) (Marcos J. Díaz Reyes, 2012).
*-ăw > -o, por contracción.
Ṭ·N·(T)
1. Tf. Astr. Sirio (Alpha Canis Majoris, -1.46).
2. Tf. ant. Top. Comarca en el extremo noroccidental de la Isla, enclave de una antigua entidad socioterritorial, bando o cantón.
3. Fv. Top. Playa en Tuineje.
4. Fv. Top. Paraje (punta) en Antigua.
§ «Mediante esta pequeña información, queremos compartir un dato recogido de Don T.L.D. (hasta previa autorización del informante, no expondremos más datos), nacido en la localidad de La Esperanza que, con más de 70 años de edad, nos confirmó –buscando corroborar otro tipo de datos para una inminente publicación– durante la realización de una entrevista informal e indagando sobre el conocimiento astronómico heredado de su padre –de hecho–, mi bisabuelo, Don G. Díaz Benítez, la siguiente indicación sobre algunos astros «la que tú ves que sale allá es Venus [señalando sobre las cimas de la montaña de Izaña, uno de los lugares habituales de la aparición del planeta Venus, al atardecer], esa es la que más brilla de todas, y después aquí, está Teno [señala hacia la isla de Gran Canaria], allí Venus y Teno [enfatiza señalando hacia el suroeste y sureste, al citar cada una respectivamente]». La fugacidad de la entrevista no permitió determinar más datos, salvo que, como hemos apuntado, aparecía el nombre de una estrella, denominada sugerentemente con el nombre de Teno que, además, era señalada como uno de los dos objetos más brillantes del cielo nocturno –junto al planeta Venus–. Estos conocimientos, nos confirmaría más tarde el propio informante, había heredado de su padre, según sus mismas palabras, un gran conocedor de los astros y de sus funciones como marcadores astrales; fenómeno por otra parte antiguamente comunes entre muchos campesinos y pastores canarios» [Marcos J. Díaz Reyes, 28-I-2012].
§ «Nueue ceptros de Rey tuuo Niuaria / Y todos nueue en ſu gouierno fueron / En terminos y ſitios diferentes, / Del eſtado de Naga fue Beneharo / Y de Guimar Añaterue el bueno / En Tacoronte el arrogante Acaymo / En Taoro Benchomo el potentiſsimo / Bellicar en Ycode noble Reyno, / En Baute el grã Romen Rey poderoſo / Delde Abona Adxoña Rey esforçado, / De Adexe Pelinor no menos fuerte, / De Teno Guantacara, brauo y fiero» [Viana 1604, I: 19v].
§ «Playa de Teno / Playa de arena. Centroide / TUINEJE FUERTEVENTURA // lat: 28.22788 lon: -13.95330» [SIT 2012].
§ «Punta Teno / Paraje. Texto / ANTIGUA FUERTEVENTURA // lat: 28.40436386 lon: -13.94989318» [SIT 2012].
N. B. Al margen de la faringalización que el habla tuareg de los iwəlləmmədan orientales (WE) desarrolla en el primer radical dental (*t > ṭ), algunos registros semánticos pertenecientes a este lexema [T/Ṭ·N·(T)] muestran que el índice cualitativo (-t) puede estar substituyendo a un último radical débil (*-w), forma bastante habitual de evitar su pérdida. Así, cabe conjeturar un primario *[T·N·W], no atestiguado en las variantes continentales, pero que el vocablo isleño contribuye a respaldar.
GALERÍA
Sirio (Alpha Canis Majoris). Foto: F. Espenak (2011).

Debe estar conectado para enviar un comentario.