ataman
De *assaman > aššaman, adj. m. sing. lit. ‘centelleante’, fig. ‘celestial, celeste’.
*ss > šš /ʃ:/, por labialización. Esta dicción postalveolar se representa en castellano por aproximación con el dígrafo -ch-, que algunos autores, como hace aquí Marín de Cubas, convierten en la consonante velar /k/ por un cultismo latinizante.
S·M – N — Cf. [Š·M]
1. m. Tf. ant. desus. Astr. Cielo. Err. acaman, atuman.
N. B. Es errata de Achaman.
§ «uogliono ancora che à Dio chiamassero Arguiacha fan ataman, che uuol dire Dio del Cielo, perche ancora il Cielo essi chiamauano ataman» [Torriani (1590, LI: 71r) 1940: 166].
§ «Llamaban tambien â Dios por otro nombre Atguaychafanataman, que quíere decír, el que tiene al Cielo: porque Ataman quíere decír Cíelo» [Abreu (ca. 1590: III, 13) d. 1676: 90r].
§ «[…] juraban solemnemente por el Sol llamado Acaman» [Marín 1694, II, 20: 82r].
§ «atuman» [Glas 1764: 152; Berthelot 1842, I: 183].
§ «[Tenerifean Dialect.] Atuman Heaven» [Glas 1764: 180].
§ «[Algunas Dicciones de la Lengua Guanchinesa.] Ataman. Cielo» [Viera 1772, I: 131].