Telde

Telde
De *teləddăyt > telde, n. vb. f. sing. lit. ‘mal vista’.

L·D·Y — Cf. [L·Ḍ·L·Ḍ]

1. GC. ant. Top. Comarca y municipio del sureste de la Isla, a de 28º 0’ lat. N y 15º 25’ de long. O. Fue asiento y capital de uno de los dos grandes bandos o distritos amazighes en los que se agrupaba gran parte de la po­blación isleña al tiempo de producirse la ocupación europea. Var. Telda, Tyldet. Err. Telli, Teldes.

§ «Et ancrerent en vn grant port qui eſt entre telde et argouimes […]» [LC (ca. 1420: 18v) 2003: 72].

§ «[…] telde qui eſt vne bonne ville deſcloſe et ý a bõne riuere courant par mý et ſiet a demie lieue dun port de mer […]» [LC (ca. 1420: 19r) 2003: 75].

§ «[…] et ariuerent pres de telde mais ilz noſerent prendre port car il ventoit fort et eſtoit ſur la nuit» [LC (ca. 1420: 32r) 2003: 127].

§ «[…] veniſmez au port de telde et ý demouraſmez .ij. Jours» [LC (ca. 1420: 32v) 2003: 128].

§ «a demýe lieue pres de la mer du coſte de nordeſt ſont deux villes a deux lieuez lune de lautre lune nõmee telde t lautre argomes aſſiſes ſur riuere courant» [LC (ca. 1420: 34v) 2003: 137].

§ «[…] vng grant port qui eſt entre teldes et argoimez […]» [LC (d. 1494: 28r) 2003: 257].

§ «Et arriuerent en la grant canare pres de telde […]» [LC (d. 1494: 44r) 2003: 321].

§ «[…] et ſen alerent au port de telde et la demurerent deulx jours» [LC (d. 1494: 44v) 2003: 322].

§ «[…] lune nommee telde et laut’ argones aſſiſes ſur ruciaulx courans» [LC (d. 1494: 49r) 2003: 341].

§ «Anno Domini millesimo quadringentesimo quindécimo [1415], vir quidam nobilis Regni Portugaliae, Dominus Johannes de Castro, qui Capitaneus erat, armate facta per Dominum Enricum Infantem, filium Johannis Primi, Regis portugaliae, et frater Ducissae Burgundiae Mater Caroli, qui Infans semper curauit nutrire generosos et nobilis et mittere expensis ipsius ad inquirendum partes extraneas, etc., et supradictus Johannes de Castro, nauigando per Mare Atlánticum, per vim accepit partam vnius Insulae diactae Gran Canariae, quae pars terrae uel Insulae dicebatur lingua sua «Telli» fructuosa» [Gomes de Sintra (ca. 1463) 1947: 539-540].

§ «[…] otro Guadarteme rrei y señor de Telde, que no estaua muy bien con el otro de Gáldar […]» [Ovetense (1478-1512) 1993: 119].

§ «[…] e con esta condiçión se vino el guanarteme de Telde con toda la gente que era de su vando, y el faycán de Gáldar con su vando […]» [Valera (ca. 1480) 1993: 503].

§ «Decían ellos que [la Isla] fue primero de un señor mui antiguo que fundó en Telde, otros dicen que hubo tres Reyes i que el primero i más antiguo fue Alguín Arguín, mas no hubo más rasón que de dos señoríos i dos Reyes sienpre mui diuisos […]» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 433].

§ «Con título de faizan de Gáldar, puso la nueba reina a un tío suio, hermano de su madre i de el tuerto de Telde, llamado Guanache Semidan» [Cedeño (ca. 1490) 1993: 354].

§ «E avía en ella los lugares e aldeas siguientes pobladas: / Telde, de donde se intitulavan el rey e un obispo» [Bernáldez (1495) 1993: 515].

§ «[…] Françisco Hernandez vezino de la çibdad de Telde beso las manos a vuestras merçedes e digo que ha que estoy casado en esta villa de Telde quinze años ha e nunca hasta oy no se me han dado ningunas tierras como a los // otros vezinos […]» [RGC (26-I-1515, fol. 70r) 1998: 131-132].

§ «En la çibdad de Telde que es en esta isla de la Grand Canaria en vysitaçion della en diez e ocho dias de setiembre año del nasçimiento de nuestro salvador Ihesu Christo de mill e quinientos e veynte e un años […]» [RGC (18-IX-1521, fol. 53v) 1998: 99].

§ «[…] un pedaço de tierra que es en la Ribera del rrio de Telde unos valos o tarahales yendo desta çibdad» [RGC (17-VIII-1547, fol. 256v) 1998: 389].

§ «[…] Bartolome de Tobillejas beso las manos de vuestras señorias e digo que yo tengo un titulo y merçed de çiertas tierras en la comarca de Aguimez de que vuestras señorias me hizieron merçed que an por linderos el camino que va de Telde para Aguimez el de arriba y el camino que va de Aguimes para el puerto de Gando como ba a abaxo hasta una montañeta y con el camino viejo de las carretas y lindero con el barranco de Aguatona arriba hasta dar al camino» [RGC (17-VIII-1554, fol. 169r) 1998: 258].

§ «Los Canarios queviníeron por embajadores, y de donde, son los siguientes = Acosayda, deTelde: Egenenacar, de Aguímes: Vildacane, de Texeda: Aridanŷ de Aquerata y Saco, de Agaete: Achutíndac, de Galdar; Adeun, deTamaraseyte; Artenteyfac, de Artevírgo; Ahuteyga, de Atíacar; Guriruquían, de Arucas» [Abreu (ca. 1590, I, 29) d. 1676: 36r].

§ «Gomidafè, e Attidamana hebbero doi figliuoli, Egonaiga, et Bentagoche, i quali dopo la morte del padre iuisero l’isola // fra di loro chiamandosi ognuno perse Guanarteme, ch’in nostra lingua Rè uuol dire. Il Guanarteme Egonaiga uisse in la uilla di Galdar che dalla parte di Tramontana deueua essere la maggiore et principale, et il Guarnateme Bentagoche habito in Telde, ch’allhora era la popolatione piu grande di tutte l’altre» [Torriani (1590, XXX: 33r) 1940: 106-108].

§ «[…] [Diego de Herrera] trató paces con otro Guanarteme Rey y Señor de la vanda de Telde […]» [Lacunense (ca. 1621) 1993: 195. López de Ulloa (1646) 1993: 270].

§ «Muchos canarios antiguos de los que habitaban aquellas partes de Telde y Ginamar, dicen lo certificaron [el ajusticiamiento en la sima de unos frailes minoritas al comienzo de la ocupación europea]» [Sosa (1678, III, último) 1994: 321].

§ «el [rey] de Telde se llamaba Bentagoje, venia con el un tuerto Señor deTara lugar de Cuebas en Telde; hermano de Guanariragua Reina de Galdar, era este faizag, que es como Dignidad de temporal, y espiritual, entre ellos Consejero, ó brujo: muchos Capitanes, ô Gaires, Mananidra, Guaiadeque, Nenedan, Bentojei, Bentagai, Guanjaven; Autindana, Tanfio» [Marín 1694, I, 17: 33r].

§ «[…] el de Telde negava la ovediencia de ir ajuntas alas Cue­bas deFaraca, junto a Galdar a hazer Cortes» [Marín 1694, II, 18: 73v].

§ «Armaban los Vezínos de Lanzarote unas fustas ô barcas con que corrían estas costas de las Ysla gentílícas, y con partícularídad repetían sus asaltos en el lugar, y costa de Aguímes, Telde, y Ayraga de Canaría lo que repararon sus havítadores con dos vívas estratagemas mílítares […]» [Castillo 1737: 54v].